Capitalía Plena Sucre: Cabildo nomina prefecta y exige reconocimiento del Gobierno

viernes, 7 de marzo de 2008

Cabildo nomina prefecta y exige reconocimiento del Gobierno

SE DESATA NUEVA PULSETA POLÍTICA CON LA ADMINISTRACIÓN DEL MAS Juan Luis Gantier y Sabina Cuéllar fueron aclamados por una gran multitud en Plaza 25 de Mayo
Fuente: Sucre/Correo del Sur
Instituciones y organizaciones de Chuquisaca desatan una nueva pulseta política con el gobierno de Evo Morales. Un cabildo popular realizado en la plaza 25 de Mayo aclamó ayer a la ex asambleísta Sabina Cuéllar como prefecta interina del Departamento, hasta que se verifiquen las elecciones para elegir una nueva autoridad.


En franca oposición a la nominación que el Poder Ejecutivo hizo un día antes, ratificando a Ariel Iriarte como autoridad interina, el cabildo exigió el inmediato reconocimiento de la nueva prefecta aclamada, hecho que ya fue descartado por el Gobierno. La multitudinaria concentración también definió convocar a un referéndum departamental para este 27 de abril. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre el destino político de la Prefectura de Chuquisaca. Al caer la tarde de ayer, las principales instituciones del Departamento, conglomeradas en torno al Comité Interinstitucional, lanzaron una nueva conminatoria al Gobierno desconociendo el interinato de Ariel Iriarte y, a cambio, eligieron a una mujer de pollera como prefecta y al dirigente cívico y empresarial Juan Luis Gantier, como secretario general. La decisión se tomó durante un cabildo en el que también se aprobó la decisión regional de continuar con el proceso de declaratoria de departamento autonómico. Para esto se definieron algunas tareas como exigir al Consejo Departamental que apruebe la asignación de 3,5 millones de bolivianos para la realización del referéndum autonómico, cuya fecha se fijó para el 27 de abril.Otra de las tareas encomendadas fue comenzar la socialización del Sí a la Autonomía Departamental; el trabajo se encargó sobre todo a la Asociación de Municipalidades y al Comité Cívico Provincial. De la misma forma, se habló de un tiempo de 60 días para que las autoridades aclamadas encaminen la elección de una autoridad titular -fijada por el Gobierno para el 29 de junio- y el referéndum departamental sobre autonomías. Así, ambos procesos electorales se materializarían el 27 de abril.También se estableció llevar adelante otro cabildo el 17 de marzo.Ahora, la región se encamina a una delicada tarea: lograr el reconocimiento del Gobierno o, de lo contrario, continuará con las medidas de presión.De acuerdo con el dirigente cívico Jhon Cava, la nueva prefecta es legal y legítima porque fue ungida por un cabildo, a diferencia de Iriarte que fue reconocido por un decreto que el Comité considera ilegal porque intenta avalar dos periodos seguidos de interinato.


En las próximas horas, se espera que el Consejo Departamental reconozca a Cuéllar y ella, inmediatamente, posesione a Gantier como su secretario general. Hay confianza para que esto suceda en el Comité Interinstitucional, dado que al menos nueve consejeros respaldarían la idea. Según el consejero Gerónimo Díaz, la situación es incierta, ya que ellos deben apegarse a la norma legal, sin embargo, todo podría resolverse hoy, en una reunión interna, que sostendrán con las autoridades proclamadas. Los consejeros Juan Michel, Marco Sahonero, William Ordoñez, José Miranda, Juan Carlos Siles, Gerónimo Díaz, David Aramayo, Waldo Mogro y Federico Reynaga son los que podrían reconocer la decisión del cabildo y legitimar a Sabina Cuéllar. A los nueve se sumarían dos más, con lo cual se tendría amplia mayoría del total de 15 consejeros con que cuenta Chuquisaca.


LA ELECCIÓN La elección no fue fácil. Los intentos por nominar a un prefecto interino comenzaron un día antes en una reunión del Comité Interinstitucional; la difícil tarea fue trasladada a una reunión de organizaciones sociales que ayer tuvo que recurrir a votación para dictar una terna a presentar al cabildo. Por la tarde, la representación provincial logró incluir a una persona más, así quedaron dos representantes de la ciudad: Juan Luis Gantier (cívico) y Gonzalo Romay (juntas escolares), y dos del área rural: Sabina Cuéllar (Tarabuco) y Fermín de la Parra (Las Carreras). El cabildo rechazó la propuesta del presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón, que sugirió remitir la lista al Gobierno y exigir una nueva nominación hasta el 15 de marzo. La muchedumbre se volcó contra su principal dirigente y exigió ungir un prefecto en ese instante. Así, Cuéllar y Gantier obtuvieron mayor respaldo. Ambos agradecieron la confianza y, con cautela, anunciaron que ahora comienza una etapa de "pensar fríamente" y empezar a coordinar con las instituciones.


EL CABILDO Lo que ayer vivió Chuquisaca fue una fiesta que comenzó temprano con varios voluntarios que se encargaron de empapelar la ciudad y los vehículos con un cartel que tenía la leyenda "NO pasará la Constitución ensangrentada". El ambiente empezó a caldearse a media mañana. Un grupo de estudiantes y de representantes vecinales, con uno de los presidentes de la Brigada Parlamentaria, el podemista Gonzalo Pórcel, llegó enfurecido hasta la Brigada Parlamentaria con la intención de desalojar a los diputados oficialistas Wilber Flores y René Martínez, el primero también ungido presidente de la Brigada por los masistas. Entre gritos y estribillos una militante masista, que se encontraba en esa infraestructura, intercambió algunos golpes con una residente de Padilla que portaba un chicote. Nuevamente la plaza central fue el escenario de la concentración. Desde el balcón de la Comuna once oradores agitaron a la muchedumbre que no cesaba de gritar estribillos contra el Gobierno, el interino Ariel Iriarte y el nuevo texto constitucional. Tras la elección de las nuevas autoridades, la muchedumbre los acompañó hasta el balcón del palacio prefectural y ahí los proclamó. Hubo una toma pacífica del edificio, varias personas se organizaron y evitaron que haya vandalismo y saqueo. No hubo resistencia policial en el edificio de la Prefectura, tal cual lo había anunciado el comandante, coronel José Luis Ramallo, confiando a la población el desarrollo de los acontecimientos.


Con banderas, poleras, letreros y pancartas todos se ingeniaron para manifestarse. Nuevamente Sucre cobró la atención de todo el país, con la presencia de la prensa nacional e internacional.


GOBIERNO DEFIENDE INTERINATO EN PREFECTURA El Gobierno Nacional cierra filas en torno al prefecto interino, Ariel Iriarte, y asegura que los resultados del cabildo de Sucre -que eligió a gobernadora y secretario general- sólo constituyen una propuesta que oportunamente será evaluada.Iriarte prefiere el silencio y prepara una conferencia de prensa que, si no hay condiciones en Sucre, sería llevada a cabo desde algún municipio rural."Es una pena que amparados en un cabildo pretendan hacer una presión para que se designe a otra persona en reemplazo del señor Iriarte. La decisión está tomada como Gobierno y por supuesto el señor Iriarte sigue siendo la primera autoridad de Chuquisaca", dijo a este diario el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, después de que el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, y el viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, sostuvieran el mismo criterio con diferentes argumentos en los que cuestionaron la legalidad de Cuéllar y Gantier.


Si la región decide enviar, por conducto regular, los nombres de las autoridades departamentales, "evaluaremos como Gobierno" precisó el personero del Poder Ejecutivo.


En caso de una renuncia de Iriarte, el futuro político de Chuquisaca todavía sería incierto, para lo cual el poder central no tiene ninguna previsión y antes espera una decisión del actual Prefecto.


PRIMERA PREFECTA PROCLAMADA Hasta hace dos años, Sabina Cuéllar no sabía leer ni escribir. Viuda, con siete hijos y con 45 años en sus espaldas, ayer se convirtió en la primera boliviana en la era republicana que es elegida prefecta en un cabildo abierto. Sabina es un ícono regional por mérito propio. En 2006 se convirtió en una de las primeras 1.000 personas en ser alfabetizadas por el programa "Yo, sí puedo" y, esa vez, confesó que hacía años su padre y su esposo habían sido asesinados y ella no pudo reclamar justicia porque era pobre, quechua y analfabeta. Los asesinos compraron a la justicia y los crímenes quedaron impunes, dijo. Luego se convirtió en representante a la Asamblea Constituyente por el MAS, al ser elegida por la circunscripción 1 (Sucre ciudad). En la Asamblea, Sabina destacaba por su calor humano y firmeza de convicciones. Eso la llevó a convertirse en vicepresidenta de la Comisión Deberes, Derechos y Garantías. Sin embargo, luego de que su partido definiera sacar por mayoría absoluta el tema de la Capitalidad de la Constituyente, ella decidió alejarse del MAS y comenzar una huelga de hambre. El 17 de agosto arrancó lágrimas en la plaza 25 de Mayo, cuando en un cabildo, y en quechua, pidió defender la democracia y la legalidad en la Constituyente.