Sólo transitaron bicicletas y motos. Todas las salidas de Sucre fueron bloqueadas, no hubo micros, buses ni vuelos. Los mercados cerraron
Fuente: Grupo Lider/Correo del Sur
Mientras esperaba la decisión del Comité Interinstitucional, la población hizo del paro cívico chuquisaqueño un éxito.La movilización comenzó la noche del miércoles. Los universitarios sitiaron el teatro Gran Mariscal por 24 horas y sólo levantaron su cerco a las 21:30 de ayer.
La noche del miércoles y la madrugada del jueves, no sólo se vieron jóvenes, sino mujeres y hombres adultos, de todas las clases sociales, y hasta alguno que otro trasnochado de la verbena de San Roque que llegó vivando a Chuquisaca y condenando la actitud del oficialismo, por eliminar "a la mala" la demanda del retorno de poderes.
Mientras esperaba la decisión del Comité Interinstitucional, la población hizo del paro cívico chuquisaqueño un éxito.La movilización comenzó la noche del miércoles. Los universitarios sitiaron el teatro Gran Mariscal por 24 horas y sólo levantaron su cerco a las 21:30 de ayer.
La noche del miércoles y la madrugada del jueves, no sólo se vieron jóvenes, sino mujeres y hombres adultos, de todas las clases sociales, y hasta alguno que otro trasnochado de la verbena de San Roque que llegó vivando a Chuquisaca y condenando la actitud del oficialismo, por eliminar "a la mala" la demanda del retorno de poderes.
El cerco, que entre las 3:00 y las 4:00 de la madrugada era aún de un medio centenar de personas, obligó a que un contingente policial "rescate" a la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte, a los vicepresidentes Ángel Villacorta y Roberto Aguilar a las 3:00 de ayer, junto con una decena de asambleístas paceños que no lograron salir disfrazados de policías.La gente permaneció fuera del Mariscal y la mañana de ayer llegó en una masiva marcha para apoyar a los huelguistas. Fue una primera movilización, pero expresiones de ese tipo se multiplicaron por las calles de manera espontánea a lo largo del día.
En los barrios periurbanos, la protesta se expresaba de otro modo: como en el centro, no faltaban las banderas bolivianas y chuquisaqueñas ondeando a media hasta con crespones negros en señal de duelo por la muerte de la democracia, tal como lo había instruido el Comité Interinstitucional, y no faltó un vecino que, solo o con su familia, bloqueó su calle para respaldar la cruzada chuquisaqueña.
Pese a que el paro cívico fue decretado a las 22:00 del miércoles por el Comité Interinstitucional, el acatamiento fue total y la plaza 25 de Mayo fue escenario de constantes marchas y cánticos contra el MAS, Evo Morales, Álvaro García Linera y el prefecto de Chuquisaca, David Sánchez. Éste, junto con un importante contingente de funcionarios prefecturales, que se trasladó la madrugada de ayer a Monteagudo, participará de la elaboración del Plan de Desarrollo Departamental en esa población mientras la gente en Sucre se reúna en el cabildo. Sin embargo, estarán los sectores más representativos de toda la región tal como ocurrió ayer.
Al paro se sumaron los transportistas, que bloquearon con camiones todo el centro y las avenidas de acceso a Sucre. No hubo salidas de buses, ni transporte público e incluso los vuelos comerciales fueron cancelados. Varias instituciones se volcaron en pleno a respaldar las determinaciones asumidas. Gremiales, empresas de servicios, instituciones públicas, juntas escolares, parlamentarios, todos los estamentos universitarios, las juntas vecinales, las vendedoras de mercados, el Poder Judicial, entre varios otros sectores, acataron militantemente la medida que, al final de la jornada, fue calificada de "exitosa" por los organizadores.
MOLESTIA La molestia chuquisaqueña por la decisión de la Asamblea tuvo múltiples expresiones. Hubo quema de wiphalas en el barrio Petrolero. Allí los vecinos aseguraron que la venganza de Evo Morales por los abucheos del 6 de Agosto se había perpetrado con sacar el tema del retorno de los poderes de la Constituyente.La protesta se mezcló con la celebración de San Roque y muchos sacaron a pasear a sus perros y ayudaron a gritar vítores contra Evo y aseguraron que el MAS nunca más ganará las elecciones en Chuquisaca.
Pese a la rabia expresada el miércoles, no hubo persecución a asambleístas paceños. A muchos se los pudo ver paseando por la plaza 25 de Mayo e incluso Raúl Prada improvisó una conferencia de prensa al lado de una de las marchas que surcaron Sucre. Sin embargo, muchos masistas deberán buscarse casa dónde vivir.
Uno de ellos es René Navarro, que fue obligado a desalojar el departamento que ocupaba hasta ayer, mientras que se recuperaba de los golpes y empujones sufridos cuando se retiraba el miércoles del teatro Gran Mariscal. Del que sí preguntaron fue por Marco Carrillo. Al vocero masista no le perdonan que se haya burlado de la gente desde una ventana del Mariscal. Apedrearon la casa donde vivía con otros masistas y el dueño les pidió que desocuparan la vivienda para evitar daños a su propiedad.
La manifestación, en líneas generales, fue tranquila, pero los ánimos se caldeaban al identificar a una persona contraria a la causa chuquisaqueña. La gente agolpada en el teatro, cerca de las 18:00, increpó y obligó a huir al dirigente vecinal Eduardo Rollano que, acompañado de otro líder de barrios, pasó por el Mariscal. Rollano fue uno de los impulsores junto con las organizaciones sociales del MAS para dejar fuera el tema de la Capitalidad, según denunciaron las juntas vecinales.
PROVINCIAS SE SUMAN Y ANUNCIAN MEDIDAS Las provincias de Chuquisaca le dieron el toque departamental a la movilización. Los 28 municipios emitieron una resolución de rechazo al dictamen de la Asamblea Constituyente que eliminó el tema de la Capitalidad y a su vez el movimiento cívico provincial anunció su respaldo militante a las medidas de defensa de la Capitalidad. La directiva de la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca (AMDECH) desconoció la resolución de la Asamblea y anticipó su predisposición de que todos los gobiernos nacionales asuman medidas en rechazo a dicha medida. También resolvieron su participación en el cabildo de esta jornada. Una de las primeras medidas de presión que podría desatarse es la posibilidad de bloquear las rutas departamentales si el Comité Interinstitucional así lo dispone.
"Atropellaron el derecho de Sucre, utilizando un rodillo al estilo de la Congreso Nacional", dijo ayer el secretario de conflicto de AMDECH, Félix García. El directivo añadió que los municipios rurales están en permanente emergencia y sólo aguardan una disposición del Comité de la Capitalidad para asumir medidas de presión.
Le causó extrañeza la falta de apoyo de muchos constituyentes que dicen respaldar a Sucre, pero a la hora de la verdad no hicieron caso a sus regiones y optaron por darle la espalda al tema de la Capitalidad con 134 votos, según evaluó.Por su parte, el presidente del Comité Cívico de las provincias, Milton Barón, también informó que hay malestar en su sector y que varios representantes llegarán hoy para participar del cabildo. El dirigente cívico enfatizó que las provincias podrían iniciar medidas de presión la próxima semana.