En la lucha por la democracia y la Capitalidad, la región anunció que se radicalizará la presión si el foro no restituye el respeto a la legalidad
Fuente: Grupo Lider/Correo del Sur
Chuquisaca salió a las calles para exigir a la Asamblea Constituyente que retroceda sobre sus pasos y permita que su demanda sobre Capitalidad Plena sea tratada en los informes de comisiones y en el plenario. Al mediodía de ayer, el Departamento acudió a un cabildo en el que mostró su molestia por lo que considera una afrenta a la democracia por parte del Movimiento Al Socialismo y la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte.Al grito de "democracia sí, dictadura no", el pueblo le dio plazo al foro hasta el 23 de agosto para declarar nula la resolución que elimina del debate el pedido del retorno de los poderes a Sucre; caso contrario radicalizará sus protestas.
Chuquisaca salió a las calles para exigir a la Asamblea Constituyente que retroceda sobre sus pasos y permita que su demanda sobre Capitalidad Plena sea tratada en los informes de comisiones y en el plenario. Al mediodía de ayer, el Departamento acudió a un cabildo en el que mostró su molestia por lo que considera una afrenta a la democracia por parte del Movimiento Al Socialismo y la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte.Al grito de "democracia sí, dictadura no", el pueblo le dio plazo al foro hasta el 23 de agosto para declarar nula la resolución que elimina del debate el pedido del retorno de los poderes a Sucre; caso contrario radicalizará sus protestas.
La gente fue llegando de a poco hasta la plaza 25 de Mayo y se ubicó frente a la Casa de la Libertad a esperar el discurso del presidente del Comité Interinstitucional de la Capitalidad y rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón. Mientras se esperaba el acto central, los ánimos subían con los grupos musicales y cuando la muchedumbre coreaba estribillos como "Nunca más con el MAS", "Bolivia soberana, no venezolana" y otros más contra la titular de la Asamblea y el presidente de la República, Evo Morales.
A las 11:45 gran parte de la ciudad, sus instituciones y organizaciones ya se habían volcado a la plaza central. A esa hora el cabildo cantó el himno a la tricolor nacional. Aunque el auditorio fue reducido con relación a las 200 mil personas del pasado 25 de julio, el civismo, el fervor y el compromiso regional no mermó; por casi dos horas los 25.000 presentes no cesaron de gritar "Capitalía".
El himno a la tricolor abrió el programa oficial del cabildo, pero también dio paso al homenaje al Día de la Bandera Nacional. Y nadie mejor que don Carlos Palacios para rendirle tributo a la enseña patria, uno de los beneméritos de edad más avanzada de la ciudad que el pasado 6 de Agosto, junto con otros excombatientes, burló el cerco policial y desfiló solo mientras Evo Morales seguía dando su discurso de casi cuatro horas.
Arrancó aplausos cuando con su voz cansina relató que fue uno de los que ayudó a liberar al Regimiento 33 de Potosí, caído prisionero. "Viva Bolivia unida", gritó, y la gente respondió con vítores.Inmediatamente se dio lectura a los manifiestos de respaldo a la movilización que llegaron desde los comités cívicos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, además del Concejo Municipal de Oruro, la Federación de Empresarios Privados de Potosí, la Asociación de Municipalidades de Chuquisaca y las poblaciones chuquisaqueñas de San Lucas y Padilla. A cada apoyo, la gente coreaba por cada región amiga.
Sin embargo, uno de los momentos más emotivos se vivió cuando la constituyente de pollera Sabina Cuéllar, elegida por el MAS, se subió a la tarima y se dirigió al cabildo en su idioma quechua. Con sencillos términos y palabras encendió a la multitud y hasta arrancó lágrimas. Cuando llegó la hora del discurso oficial, al mediodía, Jaime Barrón agradeció su participación y comenzó pidiendo a Dios aliviar el corazón de los chuquisaqueños de la ira y la impotencia tras lo sucedido en la Asamblea Constituyente. Consideró la polémica resolución injusta y la tildó de una muestra de soberbia y verticalismo; así, pidió al pueblo apegarse al amor por la democracia y luchar con firmeza, civismo y compromiso nacional en busca de un Estado de derecho.
Luego de saludar a la Bandera Nacional, denunció al país que la democracia y la Asamblea han sido heridas de muerte. Explicó que desde que iniciaron la lucha por la Capitalidad Plena para Chuquisaca, se buscaba unir Bolivia con mejores días para todos, integrar regiones en pugnas por un centralismo reaccionario y al resto de los departamentos postergados. "Sabíamos que esa lucha sería dura y espinosa y que el intento por aplastarnos sería una constante", admitió al afirmar, sin embargo, que no habían previsto que el Gobierno se pondría al frente mediante espacios democráticos restringidos, intolerancia, autoritarismo y visión mezquina.
"El oficialismo se parcializó no solamente por sus ambiciones motivadas en el puro cálculo electoral, sino porque vio que el creciente posicionamiento de nuestra demanda en el escenario nacional es una amenaza al cobijo natural que el oficialismo tiene y que es una muralla contra la que puede estrellarse cualquier pretensión autoritaria", dijo y los presentes le respondieron: "Democracia sí, dictadura no".
Aseguró que quienes dudaron que el pedido chuquisaqueño fuera a prosperar, hoy tiemblan y acuden a prácticas antidemocráticas para contenerlo.Al agradecer la simpatía nacional, afirmó que los procedimientos utilizados para intentar retirar de la Asamblea el pedido de capitalidad demuestran a Bolivia que la nueva Constitución será aprobada con atropellos y que la pretensión desmedida de instaurar un régimen antidemocrático en Bolivia tiene nombres y apellidos de quienes se empeñan a conducir al país a una lucha fratricida.
"Hoy el pueblo boliviano sabe quiénes son los que prefieren los procedimientos fraudulentos y le tienen miedo al debate", sentenció.Sostuvo que los chuquisaqueños no quieren enfrentarse con nadie, pero se colocarán en la primera línea para defender la democracia. Con esa reafirmación, convocó a todos los departamentos del país a "sumarse a esta noble misión, para que a través del diálogo y la concertación sepamos resolver nuestras diferencias en un ambiente democrático".
Finalmente, leyó las resoluciones del cabildo en medio de gritos de reafirmación de la población.Preservación de la unidad del país, el Estado de derecho y la democracia; desconocimiento y nulidad de la resolución que quita de la discusión la capitalidad; masificación de la huelga de hambre; renuncia de la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte, y del vicepresidente Roberto Aguilar; rechazo a la intención de trasladar la Asamblea; denuncia ante la comunidad internacional de un "flagrante atentado contra la democracia y el Estado de derecho perpetrado en la Asamblea" y un plazo hasta el 23 de agosto para restituir la legalidad y el respeto a las reglas democráticas fueron las decisiones aprobadas por la región, que está dispuesta a radicalizar las medidas de presión."Sucre está de pie, Chuquisaca está de pie, Bolivia está de pie... ¡Ni un paso atrás!, concluyó y la multitud respondió con aplausos y gritos.
Las 25 mil personas reunidas en la plaza 25 de Mayo aceptaron una a una las resoluciones del cabildo y elevaron la voz demandando "Capitalidad", justo cuando una veintena de palomas fueron lanzadas al aire y cuando el grupo musical La Raza empezó sus primeros acordes.
REACCIONES Al pie del escenario, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Jhon Cava, agradeció al movimiento nacional por el apoyo decidido y anunció que será el pueblo el que decidirá las medidas a tomar desde el jueves próximo. Por su parte, la alcaldesa sucrense, Aydeé Nava, pidió a la Asamblea restituir el tema de la Capitalidad por respeto a Chuquisaca. La jefa de bancada de Podemos en el Parlamento, Lourdes Millares, la secundó y exigió al Gobierno que se sujete al ley y que permita el avance de la Asamblea. "Estamos convencidos de que Bolivia está con nosotros, no es un tema de capitalidad, es un tema de democracia. Un partido político no puede venir a imponer su pensamiento de manera hegemónica", dijo.
Al final, asambleístas, autoridades y dirigentes se dieron la mano en señal de aprobación, pero también con el pleno convencimiento de la situación de emergencia que se dispone a encarar el Departamento.
RESOLUCIONES DEL CABILDO
PRIMERO: Reafirmar nuestra profunda vocación democrática, por lo que convocamos a los bolivianos a preservar la unidad del país, el estado de derecho y la democracia, eliminando todo vestigio de verticalismo dictatorial como el que acaba perpetrarse en la Asamblea Constituyente.
SEGUNDO: Convocar a todos los patriotas bolivianos a sumarse a la lucha emprendida por el pueblo de Chuquisaca por la defensa de la democracia, para lo cual les instamos a iniciar un proceso de movilización nacional.
TERCERO: Desconocer y exigir la nulidad inmediata de la resolución aprobada de manera ilegal y antidemocrática por la que se pretende retirar del debate de la plenaria el tratamiento de la Capitalidad Plena para Sucre.
CUARTO: Instruir la masificación de la huelga general de hambre iniciada por valerosos chuquisaqueños en defensa de la democracia y de la capitalidad plena, y convocar al pueblo boliviano a sumarse a esta medida.
QUINTO: Exigir la renuncia inmediata de la presidenta Silvia Lazarte y del vicepresidente Roberto Aguilar, por convertir a la Asamblea Constituyente en un escenario de confrontaciones irreconciliables antes que de encuentros democráticos.
SEXTO: Denunciar ante la comunidad internacional el flagrante atentado contra la democracia y el estado de derecho perpetrado en la Asamblea Constituyente, y pedir la presencia permanente en Sucre de observadores de la Organización de Estados Americanos y de las Naciones Unidas.
SÉPTIMO: Rechazar cualquier intento del oficialismo de trasladar la sede de funciones de la Asamblea Constituyente de la ciudad de Sucre, por constituir una nueva e inadmisible provocación a la unidad e integridad nacionales.
OCTAVO: De no restituirse la legalidad y el respeto a las reglas de juego democráticas hasta el jueves 23 del mes en curso, radicalizaremos todas las medidas democráticas que han sido asumidas en Sucre, Chuquisaca y Bolivia.
OPINIONES DESPUÉS DEL CABILDO Milton Barón. Pdte. cívico provincias : "Desde el jueves hay que intensificar las medidas de presión. La huelga de hambre se masifica y se deben planificar otras medidas. No tiene que reconsiderarse, sino tiene que dejarse sin efecto porque es una decisión ilegalmente asumida".Gonzalo Romay, Juntas escolares : "En caso de que la Asamblea no cumpla el plazo que hemos dado, el pueblo tiene que movilizarse. Lo que vamos a hacer es movilizarnos más y si no nos hacen caso hay que llamar a un nuevo cabildo para tomar determinaciones mucho más duras que estas".
Pedro Gareca. Ex Fiscal General : "Si nosotros tomamos en cuenta la resolución que ha adoptado la Asamblea Constituyente, eso es prácticamente la expresión del soberano que debe elaborar una Constitución, pero si se vota por encima de la ley, por encima de la Constitución, esos son actos que hay que revertirlos mediante mecanismos legales".
Fidel Surco. Ejecutivo Nal. Colonizadores : "Si el 23 algo pasaría, no habría garantías para la Asamblea, debe ser trasladada y debe haber un referéndum sobre Capitalidad. En un ampliado que se realizará el domingo, se determinará varias resoluciones y conclusiones sobre lineamientos para el país".
Fidel Herrera. Pdte Concejo Sucre : "El plazo es para restituir la legalidad, sanar a la Asamblea Constituyente que está herida de muerte por esa resolución antidemocrática. Chuquisaca está firme y si no es atendida tomará otras medidas".Arminda Morales. Juntas Vecinales : "Pedimos la unidad de todos para que juntos salgamos adelante y solucionemos esta situación. Las juntas vecinales vamos a masificar las medidas ahora más que nunca. Estamos más unidos que las juntas vecinales de El Alto".
Willy Padilla. Asambleísta : "Hasta el jueves, los miembros del MAS y los paceños deben reconsiderar la ilegalidad que han cometido y si no es así, sólo condenarán al fracaso la Asamblea. No podemos avalar un acto ilegal para escribir un texto que es la ley de leyes para el país. Es un golpe muy duro para la democracia. La plenaria no debe reconsiderar sino ellos".Arminda Herrera. Asambleísta : "Seguiremos con las medidas hasta que los constituyentes del MAS que aprobaron den la cara, empezando de la presidenta (Lazarte) y entremos a ver la solución. Tenemos que sentarnos para ver cuál es la solución para empezar a trabajar".