Capitalía Plena Sucre: Chuquisca para la plenaria y Sigue Movilizada

jueves, 23 de agosto de 2007

Chuquisca para la plenaria y Sigue Movilizada




Fue una jornada violenta. La Policía no pensó dos veces en arremeter contra la población.
La Asamblea Constituyente está sin norte: se suspendieron actividades en la Capital hasta un nuevo aviso


Fuente: Grupo Lider/Correo Del Sur
Chuquisaca demostró que la demanda del retorno de los poderes Legislativo y Ejecutivo a Sucre no es de una elite dirigencial, sino que el pueblo está comprometido con la demanda. Ayer, sucesivas marchas hicieron retroceder al Movimiento Al Socialismo y suspender la plenaria de la Asamblea Constituyente convocada para las 15:00 en la que no estaba previsto revisar la cuestionada resolución que eliminó el tema del debate, sino resolver el problema de las comisiones Visión de País y Seguridad y Defensa.

Sin embargo, tras una fuerte represión a los marchistas y el retiro de la Policía, la directiva masista decidió suspender las sesiones de manera indefinida.
La tensión acumulada en una semana en la que la directiva ignoró la masiva huelga de hambre en Chuquisaca y no dio respuestas al pedido de nulidad de la mentada resolución, estalló en forma de grandes manifestaciones que cercaron el Teatro Gran Mariscal, además de bloqueos en toda la ciudad.

A las 10 de la mañana, la jornada prometía novedades. Media hora más tarde, los constituyentes del Movimiento Al Socialismo comenzaron a llegar al Teatro Gran Mariscal. Casi al mismo tiempo, las marchas a favor de la capitalidad, rodeaban el espacio impenetrable por las barricadas y se veían cara a cara con los policías.

Sobre una calle aledaña a la sede del foro, un grupo de minibuses del servicio público y amas de casa ejercía también la protesta.

Precisamente allí donde no se provocaba a los policías empezó la gasificación, que causó la reacción de los manifestantes ubicados en distintas calles de ingreso al teatro.

Pese a ello -a las 11:30-, la población sucrense aún aguardaba con expectativa el desenlace de la reunión de la directiva de la Asamblea Constituyente que se había instalado para evaluar la posibilidad de tratar el tema Capitalidad que ponía en riesgo la instalación de la plenaria convocada para las 15:00.Minutos antes, el Comité Interinstitucional de la Capitalidad reunido en el rectorado de la Universidad San Francisco Xavier, había decidido demandar una audiencia a la directiva para hablar sobre la demanda capitalina. Entonces, encabezados por el rector Jaime Barrón, se trasladaron hasta el teatro Gran Mariscal donde estaba reunida la directiva.

En el camino a este recinto, a la veintena de personas que conforman el Comité Interinstitucional se le fueron sumando varios ciudadanos que llegaron en una reducida marcha hasta el Teatro.

En el camino, fueron gasificados junto con las marchas que intentaban aproximarse al teatro, pese a que una de las personas que se encontraba con el Rector lo identificó ante los policías, pidiéndoles que lo dejaran pasar junto con la comitiva. Sin embargo, los efectivos respondieron con gases.

Cuando llegaron hasta una de las puertas traseras pidiendo la audiencia, un oficial de Policía les recibió y pidió paciencia hasta consultar a la directiva del foro. De ahí en más, fueron sorprendidos desde otra de las esquinas con gases pero también con otros agentes químicos que apuntaron directamente a los rostros del Rector y otros representantes del Comité Interinstitucional, entre los que también estaba la alcaldesa Aydeé Nava.Dado que los cerca de 350 efectivos policiales que resguardaban el Mariscal llegaron de Cochabamba y La Paz, ninguno reconoció al rector Jaime Barrón y a las autoridades locales y arremetieron contra ellas. El Rector y otras autoridades en el piso, ciudadanos y ancianos llorando y vomitando, los policías pertrechados, médicos del hospital Santa Bárbara indignados por sus enfermos y varios ciudadanos correteando para ponerse a buen resguardo fue el panorama que pudo visualizarse. Ahí reaccionaron los manifestantes, que no superaban las mil personas. Comenzaron a arrojar piedras contra la Policía, que reaccionó con 35 minutos de gases lacrimógenos, perdigones de goma y disparos de sal. Los efectivos disparaban gases al aire pero también apuntaban directamente al rostro de los marchistas. Los efectos se sintieron pronto al interior del Gran Mariscal. Los gases obligaron a evacuar a la segunda secretaria de la directiva, Svetlana Ortiz, con siete meses de gestación. Cuando los gases mermaron, se reportaron una veintena de heridos por perdigones, impactos de granadas de gas y golpes repartidos por los policías. La mayoría de los heridos eran universitarios y periodistas.

En ese momento, los miembros del Comité Interinstitucional llamaron a una conferencia de prensa en el diario CORREO DEL SUR, a donde el Rector fue evacuado inconsciente después de que cayera desmayado.

Desde allí, denunciaron que fueron agredidos a mansalva cuando pretendían entregar una carta a la directiva del foro demandando una audiencia para tratar el tema de la Capitalidad. Dirigentes y autoridades, entre ellos, Jaime Barrón, mostraron a los medios los vestigios del gas pimienta que les habían echado en el rostro y en el cuerpo de manera violenta.Cuando las lágrimas pasaron, Barrón responsabilizó a Silvia Lazarte por lo que pudiera pasar en las calles y le exigió cancelar la sesión de inmediato.

DIRECTIVA Pero lo que vio prácticamente todo el país que siguió la transmisión en vivo de las redes televisivas, fue todo lo contrario a lo que le informaron a la presidenta Lazarte. "Vino una bulla y empezaron a golpear, gritar y agredir en la puerta del Teatro, y por fuera empezar a agredir físicamente a los miembros policiales que son responsables del orden público como USPAC. Seguramente intentaron adentrar, eso es lo que me han informado, intentaron apedrear y abrir la puerta, prender fuego, entonces ese ha sido el motivo, por aquí, por allá empezaron, y ustedes saben muy bien cuál es el orden público que deben cumplir como Policía. Seguramente han sido rebasados por la marcha de los universitarios encabezados por el presidente del Comité Interinstitucional", dijo.
La información de Lazarte se guió en el informe del comandante de la USPAC, teniente coronel Juan Manuel Quinteros. Sin embargo, éste reconoció que no estuvo en el lugar de los hechos porque su trabajo sólo tiene que ver con la seguridad al interior del teatro. Consultado si era evidente que la Policía había sido agredida para reaccionar con gases, Quinteros dijo que esa era una información preliminar "que le pasaron", pero precisó que la Presidenta "piensa que la USPAC está a cargo de la parte exterior, y no es así, ella tiene una confusión. La seguridad al exterior del teatro es responsabilidad del Comando Departamental".

Entonces, la consulta fue transmitida al comandante departamental, coronel Pablo Caballero, quien tampoco supo precisar si es que los marchistas -reprimidos con agentes químicos- habían iniciado las agresiones. "Yo no he estado en el lugar, voy a pedir el informe correspondiente al oficial que estaba en el lugar", respondió Caballero al anunciar el retiro de los efectivos policiales que llegaron desde el interior del país. Pero a esa altura de la jornada y con esa información, la presidenta de la Asamblea ya había responsabilizado al Comité Interinstitucional de lo sucedido y puso como prueba de descargo la convocatoria a movilización general que había lanzado un día antes el rector Jaime Barrón.

No todos los asambleístas vieron lo mismo que Lazarte. El beniano Fernando Ávila (Podemos) consideró que la presencia masiva de chuquisaqueños en las calles fue la respuesta a la intransigencia de Silvia Lazarte. "Este atropello a la legalidad es el mismo que se hizo con los dos tercios, porque esta vez se ha desconocido la dignidad de un pueblo que está presente y movilizado, es soslayarlo y decidir que la vida continuaba y que el pedido de la capitalidad no existía. Lo que no se esperaba era la agresión de la Policía, la vi de cerca y más que contener a los marchistas, lo que hubo fue una represión brutal y absurda", dijo.La decisión del retiro de los efectivos partió de la propia Lazarte, según ratificó en una conferencia de prensa posterior. Solicitó el retiro para no generar mayores enfrentamientos y se reservó el derecho de evaluar si hará lo mismo con la

USPAC. REUNIÓN CON CHUQUISACA Al promediar las 13:00, el Comité Interinstitucional fue recibido por la directiva de la Asamblea. La cita con la directiva que había sido pedida por los chuquisaqueños fue un fracaso.

De acuerdo con el rector Barrón, Lazarte sólo se dedicó a escucharlos pero fue "irrespetuosa" porque no quiso atender el pedido de la población capitalina que ya lleva ocho días de huelga de hambre. "No tratamos nada, solamente vino a imponer, a indicar que quieren que de nuevo se trate la Capitalidad Plena. Nos han pedido respuesta cuando ni siquiera hemos analizado. Eso analizaremos la directiva, hemos escuchado con mucho respeto", detalló por su parte la máxima autoridad del foro.

De la reunión por la tarde también participó el prefecto de Chuquisaca, David Sánchez, que se quedó después de que el Comité Interinstitucional abandonara el lugar, pidiéndole que no hablara por Chuquisaca ya que durante la mañana hubo molestia debido a que fue el Prefecto el que pidió refuerzos policiales. También en la mañana esta autoridad negó que la intención fuera reprimir a la población.

"Se ha acordado con la directiva que se pueda retirar a todos los efectivos policiales, toda vez que ellos también rechazan a los efectivos. Esto se hará conocer al Ministerio de Gobierno, al ministro Rada, ya hice la nota dejando claro que esta responsabilidad de la Asamblea es del Ministerio de Gobierno. El informe es que fueron rebasados, lo pediremos por escrito", aseveró al salir de la Asamblea. Por las declaraciones que brindó el Prefecto, se supo que le habló fuerte a Lazarte y deslindó responsabilidades sobre lo que pudiera pasar en las calles. Eran las 14:30 y al parecer esa determinación fue la que motivó que la presidenta Lazarte determine suspender la reunión de la directiva, pero también la plenaria que había sido convocada para tratar dos temas conflictivos referidos a las comisiones de Visión de País y Seguridad y Defensa. Así, la Asamblea nuevamente se queda sin norte ya que no se sabe cuando se reinstalarán las reuniones de directiva y menos las plenarias.

LA MOVILIZACIÓN SIGUIÓ La actitud de la directiva en la cita en el Mariscal molestó más al Comité Interinstitucional que se reunió de emergencia para evaluar las nuevas medidas a tomar.Las movilizaciones continuaron y cuando se replegaron los efectivos policiales, las calles adyacentes al Gran Mariscal se colmataron de chuquisaqueños que gritaban consignas en defensa de la democracia y la Capitalidad y en contra del Gobierno.

"Esta es nuestra casa, podríamos entrarnos cuando quisiéramos, sin embargo, somos demócratas y exigimos democracia en la Constituyente. Las movilizaciones continúan exigiendo respeto a la democracia y exigiendo la anulación de esta resolución dictatorial", gritó Barrón en la puerta del Teatro y comandó una movilización hacia el colegio Junín que luego concluyó en una multitudinaria concentración en la Alcaldía, donde también Barrón se dirigió a la población.Otras marchas paralelas se quedaron en la plazuela Libertad vitoreando a los cinco constituyentes que continuaban en la huelga de hambre.

RETOMAR EL DIÁLOGO La respuesta firme de Chuquisaca ha obligado al MAS a reconsiderar el tema de la Capitalidad. Pese a que Mirtha Jiménez, vicepresidenta de la bancada oficialista, asegura que el tema ya sobrepasó a la Asamblea Constituyente y el lío deben arreglarlo "los políticos y partidos que lo provocaron", asegura que están dispuestos a retomar su oferta del martes 14: crear una comisión especial al interior de la Asamblea para que trate el tema de Capitalidad Plena.

En la representación paceña del MSM también dicen que las puertas del diálogo se abren para debatir el tema Capitalidad si hay voluntad de que la Asamblea no fracase. "Entendemos que la suspensión es indefinida, hay un lapso de tiempo en el cual la directiva debería sesionar para ver si se continúa bajo esta dinámica o si se hace ciertos acuerdos previos para continuar con la Asamblea", enfatizó el constituyente paceño Francisco Cordero.
El Comité Interinstitucional y los asambleístas chuquisaqueños, por su parte, ayer ratificaron que esperan que el Movimiento Al Socialismo respete el reglamento, permitiendo que el tema ingrese en los informes de las seis comisiones en las que fue propuesto, se discuta en plenaria y si no logra el apoyo de dos tercios sea resuelto a través de un referéndum nacional. "Nosotros, como demócratas, aceptaremos la decisión de toda Bolivia", dijo Willy Padilla.

INSISTEN EN CAMBIO DE SEDE El panorama que caracterizó la jornada de ayer sirvió para que el Movimiento Al Socialismo insista en el traslado de la Asamblea de Sucre. A lo largo del día, varios constituyentes oficialistas enfatizaron que el cambio de sede es una necesidad porque Sucre ya no puede brindar garantías.

Es que la indignación era generalizada y desbordó al Comité. Una vez suspendida la plenaria, más de un par de masistas, que habían llegado como cuentagotas, fueron agredidos por los manifestantes que se apostaban alrededor del teatro. La propia Presidenta de la Asamblea se quejó del maltrato de los sucrenses y argumentó que a ella, como a varios de sus colegas, ya los echaron los dueños de las casas que alquilan y que son constantemente maltratados en las calles.Sin embargo, Lazarte enfatizó que no se pretende trasladar la sede de funciones del cónclave y más bien pidió garantías. Lo mismo fue ratificado por las cabezas de la bancada oficialista, que se quejaron por la agresión que recibieron dos de sus asambleístas, Martín Serrudo y Benedicta Huanca.Para las bases del MAS, no se descarta trasladar la Asamblea a Cochabamba, donde prevé y puede movilizar a miles de cocaleros.

DOCE HERIDOS POR REPRESIÓN Y PACIENTES AFECTADOS POR GASES Alrededor de 140 pacientes internados en el Hospital Santa Bárbara fueron afectados ayer por los agentes químicos utilizados por la Policía. Pacientes post cirugías, en reposo absoluto y con procesos pulmonares fueron los más perjudicados. Asimismo, la unidad de Emergencias del nosocomio atendió a 12 personas heridas por la represión policial.

El cirujano del servicio de Emergencias del Hospital Santa Bárbara, Henry Mendoza, informó que el trabajador administrativo de la Universidad San Francisco Xavier Galo Andrade recibió el impacto de una granada de gas en un pómulo; de acuerdo con el diagnóstico médico, no se registró daño óseo. También otros cuatro pacientes fueron heridos con balines, uno de ellos tenía doce impactos en la espalda, los mismos que además del trauma, le produjeron quemaduras y daños en la piel.Asimismo, tres señoras también fueron agredidas en las piernas con balines; el resto de los auxiliados sufrieron asfixia a causa del gas lacrimógeno.

"Lo único que podemos pedir es que la Policía trate de lanzar gases en la periferia del hospital porque se agrede a los pacientes y tenemos complicaciones. Soy chuquisaqueño, la reivindicación es justa y si es que los habitantes tenemos que sufrir de alguna manera para que se haga justicia con nuestra ciudad, vale la pena", finalizó Mendoza. Por otro lado, en el hospital Jaime Mendoza atendieron a dos uniformados de la Policía que sufrieron contusiones tras haber sido agredidos con piedras por algunos marchistas.

POLICÍA JUSTIFICA GASES Y ADVIERTE DE INFILTRADOS Tras las movilizaciones, el comandante Departamental, coronel Pablo Caballero, justificó ayer el uso de agentes químicos y destacó que inicialmente las marchas fueron pacíficas, pero hubo necesidad de dispersar a la gente por culpa de algunas personas violentas, según sus palabras.Añadió que debido a la acción de algunos infiltrados o antisociales que suelen provocar a los policías, una mayoría tuvo que sufrir los efectos de los gases.

"Nuestro deber es cumplir con el resguardo a las instituciones públicas, por ello sólo estamos acatando órdenes superiores y no es nuestra intención agredir a la población, pero si empiezan a provocar con excesos nosotros debemos actuar", sostuvo.

Comentó que si la gente mantiene la calma y sobre todo el respeto, nadie podrá reprimir su protesta, pero si hay destrozos como los escasos casos registrados ayer, se tendrá que utilizar la fuerza, porque los únicos autores de este tipo de hechos son los delincuentes que no miden consecuencias, concluyó.