Capitalía Plena Sucre: MAS golpea la Democracia y mañosamente elimina la Capitalidad

jueves, 16 de agosto de 2007

MAS golpea la Democracia y mañosamente elimina la Capitalidad


La bancada del MAS apoyó para sacar la Capitalidad

El resto de los asambleístas amenaza con no volver a sesionar hasta que el oficialismo rectifique y dé por inválida la resolución, en medio de duros cuestionamientos a la forma en cómo obró la directiva, tildada de ilegal por numerosos sectores.

Fuente: Grupo Lider/Correo Del Sur
La Asamblea Constituyente está nuevamente en coma. Con 134 votos, el Movimiento Al Socialismo consumó su advertencia de sacar la demanda chuquisaqueña de la Capitalidad Plena para Sucre del debate del foro y ahora el resto de los asambleístas amenaza con no volver a sesionar hasta que el oficialismo rectifique y dé por inválida la resolución, en medio de duros cuestionamientos a la forma en cómo obró la directiva, tildada de ilegal por numerosos sectores.Chuquisaca reaccionó airada. La maniobra que aprobó la resolución planteada por la bancada de La Paz provocó el levantamiento inmediato del Departamento que decretó un paro cívico de 24 horas para hoy e inició una huelga de hambre en desconocimiento de la resolución aprobada en la plenaria del cónclave.


Sin embargo, la molestia trasciende el ámbito regional. Para la oposición, la Asamblea está herida de muerte y no se descartan repliegues de los constituyentes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, que ayer votaron en contra de la resolución de La Paz.La maniobra de los constituyentes paceños y de la directiva de la Asamblea llegó después de que un día antes esa misma instancia anunciara una convocatoria al diálogo para ambos departamentos. Incluso, esa misma noche, el presidente del Comité Cívico de Chuquisaca, Jhon Cava, informó que el presidente Evo Morales le dijo que todos los temas se abordarían en la Constituyente, durante la reunión con los cívicos del país.


Lo sucedido ayer distó mucho de esas declaraciones. En una sesión confusa y accidentada, que había sido convocada para tratar la conformación de comisiones y el presupuesto de la gestión agosto-diciembre 2007, el tema fue rápidamente abordado y eliminado.


Una vez que se había votado ambos temas, La Paz pidió tratar como asuntos varios un proyecto de resolución que dejaba de lado los seis informes en los que Chuquisaca logró introducir su demanda de retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre.La propuesta guardaba un as bajo la manga: las resoluciones de plenaria sólo necesitan de la aprobación por mayoría absoluta, por lo que La Paz vio la oportunidad de no tener que conseguir los dos tercios para dejar de lado al pedido chuquisaqueño. La directiva, dominada por el MAS, aceptó la propuesta de manera rápida.De nada sirvieron las argumentaciones de los otros miembros de la directiva que llamaron a la cordura para evitar que se desate un clima de mayor inestabilidad para la Asamblea.


Los vicepresidentes Mauricio Paz y Ricardo Cuevas advirtieron que de aprobarse la resolución se estaría rompiendo el reglamento del foro. Es así que la comprobación del voto para la aprobación del nuevo presupuesto de la Asamblea, Bs 41,08 millones hasta el 14 de diciembre, sirvió para justificar adhesiones y rechazos al proyecto paceño.Por un lado, los paceños argumentaron que estaban obedeciendo a su cabildo al dejar de lado el tema capitalidad y pidieron el traslado de la sede de la Asamblea a Cochabamba, ya que consideraron -en un discurso esgrimido antes por el oficialismo- que no estaban dadas las condiciones para seguir sesionando en Sucre. Hubo quien no dudó en utilizar carajazos y mierdazos para enfatizar que "la sede no se mueve".


En respuesta, los asambleístas chuquisaqueños exigieron respetar las leyes y el reglamento, ya que el tema necesitaba por lo menos 24 horas para ser puesto en plenaria, mientras que los paceños necesitaban dos tercios para dejar fuera el pedido de capitalidad plena.


Mientras hablaban, afuera del teatro Gran Mariscal, la gente se reunía para realizar una vigilia. Pronto comenzaron los cantos advirtiéndole a la Asamblea que no se aceptaría ninguna ilegalidad.


Antes de entrar a la votación, los paceños se toparon con un nuevo obstáculo: ya habían sesionado por siete horas, pero la mayoría masista de la directiva aprobó tres horas más de sesiones, lo cual fue refrendado por mayoría absoluta en la plenaria.Pese al rechazo de la oposición, las protestas y el nuevo pedido de comprobación nominal de la oposición, Lazarte prosiguió y no escuchó el pedido. Se olvidó de que toda decisión debe discutirse previamente y convocó a la plenaria a votar para apoyar la propuesta de sacar el tema de capitalidad del foro.


El MAS logró 134 votos; 73 se opusieron; seis se abstuvieron y 21 no votaron. Sin escuchar, Lazarte cerró la sesión y suspendió todas las demás actividades programadas para el resto de la jornada, como la reunión entre constituyentes de Chuquisaca y La Paz y la segunda sesión destinada a poner en regla a la comisión Visión de País.


El conflicto pronto se trasladó a la calle. Los asambleístas paceños tuvieron que salir rápidamente del teatro. José Antonio Aruquipa y Mario Orellana, que se encontraban realizando declaraciones contra Chuquisaca, fueron increpados por chuquisaqueños indignados y se replegaron a la Corte Suprema.


El potosino René Navarro (MAS) fue echado a empujones de las inmediaciones del teatro, mientras que otros asambleístas tuvieron que salir disfrazados de policías para no ser reconocidos.Estos hechos, junto con la increpación de gente particular a medios del Gobierno, fueron amplificados por los mismos medios de comunicación estatales en espacios prolongados que reiteraron el discurso del oficialismo contra la Capitalidad.


MOLESTIA DE ASAMBLEÍSTAS Con una cortina sonora de cánticos contra Evo Morales y Silvia Lazarte y el humo negro de las llantas que ardían llenando el ambiente, comenzaron las quejas de la oposición.


Eduardo Yáñez (MNR) anunció que el lunes los benianos se reunirán con sus autoridades cívicas y políticas para definir si vuelven o no a Sucre. "Se ha sentado un mal precedente y ahora el MAS podrá sacar de la discusión cualquier tema que no le guste, incluyendo el de autonomías departamentales", dijo.Cuevas anunció que la reunión será en todos los departamentos de la Media Luna, porque considera que de esta forma no se puede seguir. La versión no fue ratificada por el jefe de Podemos, Rubén Darío Cuéllar.


Por su parte, el jefe de bancada del MNR, Guillermo Richter, consideró que murió un poco de la democracia, ya que con una simple resolución se dejó sin efecto los informes de las comisiones.


"Este es un atropello institucional que no le hace ningún favor a La Paz y a la Asamblea le crea una situación de inestabilidad institucional que, no quiero ser excesivo en el juicio, pero creo que estamos al borde del infierno", dijo.Cuéllar añadió que el MAS decidió no ajustarse a derecho y no respetar la ley ni el reglamento; la Constituyente no puede continuar con la ilegalidad, añadió. "Vamos a impugnar ante el Tribunal Constitucional esta resolución trucha, porque atenta contra el principio constituyente, porque no puede ser que una resolución determine dejar de lado todo lo previsto en la ley y nuestro reglamento", dijo.


CRÍTICAS AL MAS Y DESDE EL MAS Los chuquisaqueños Óscar Urquizu y Mario Oña y el presidente cívico, Jhon Cava, desataron las reacciones contra el MAS. Denunciaron que la convocatoria a dos plenarias y la supuesta reunión entre chuquisaqueños y paceños fue una "cortina de humo" para desarrollar la estrategia que había "hilvanado la brigada paceña con la venia del MAS".


Pero las críticas también vinieron de algunos asambleístas relegados por el MAS. Pedro Lima dijo que creía que su partido ya había superado estos problemas políticos, pero consideró que se estaban repitiendo errores del pasado.


Por su parte, el pandino Carlos Tiburcio aseguró que fue coartada la posibilidad de llegar a consensos y lamentó que la mayoría no haya cambiado de actitud con miras a diciembre.


Por su parte, Rodolfo Rivas añadió que la decisión adoptada en plenaria no era válida porque vulneraba el reglamento, pero la sentencia la dio el chuquisaqueño Edgar Arraya: "Esto es una verdadera dictadura y hoy se ha puesto en vilo a la democracia. Si la Asamblea fracasa será por culpa de la Asamblea Constituyente, que no se nos atribuya a los asambleístas de Chuquisaca, ni a los partidos políticos: el MAS ha dado el tiro de gracia a la Asamblea Constituyente. Como primer efecto, la democracia está en peligro gracias a Silvia Lazarte".


PROVOCACIÓN Pero quienes reclamaban legalidad eran los menos, la mayoría de los masistas festejaba al interior del teatro, junto con los paceños que no lograron salir a tiempo. El cochabambino Marco Carrillo llevó su festejo hasta una de las ventanas y se reía de las protestas de los chuquisaqueños que estaban en la calle.Esto provocó la reacción de la gente que comenzó a amenazarlo desde abajo. Allí los capitalinos pidieron a su Comité Interinstitucional paro indefinido, cierre de las válvulas de gas y bloqueo de caminos.


Por lo pronto, se definió un paro de 24 horas para hoy y la radicalización de medidas posteriores.Hasta el cierre de esta edición, universitarios y militantes de la Capitalidad chuquisaqueños continuaban cercando el teatro, cantando consignas contra el MAS, contra Evo Morales, la Presidenta de la Asamblea e incluso pidiendo independencia junto a la Media Luna.


OPOSICIÓN DICE QUE SE VIOLÓ EL REGLAMENTO Los asambleístas de la oposición y los chuquisaqueños adelantan impugnar la resolución de plenaria aprobada ayer porque consideran que se vulneró el reglamento de debates. Ricardo Cuevas observa que un tema de fondo no se puede tratar en asuntos varios de las plenarias y que los asambleístas de La Paz debieron pedir un cambio de orden del día, aprobado por dos tercios, para introducir la resolución de quitar el tema de capitalidad para ser votado.


Otro punto es que había un pedido de comprobación nominal del voto sobre la ampliación de seis a nueve horas de la plenaria que fue rechazado de manera ilegal por la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte.


Sin embargo, el fondo de la queja es que con mayoría absoluta se eliminó un tema que figura en los informes de comisiones, lo cual es ilegal, ya que el artículo 70 señala que toda reforma a la Constitución debe ser aprobada por dos tercios y la propuesta paceña alcanzó la aceptación de sólo el 58% de los presentes. Este es otro punto que la oposición utilizará para impugnar la plenaria: nunca se supo a ciencia cierta cuántos constituyentes había en sala, ya que en las cinco votaciones realizadas ayer hubo resultados distintos. En la primera votación, para la ratificación de los miembros de las comisiones hubo 230 asambleístas presentes, en la aprobación del presupuesto la cifra bajó a 227, pero cuando se hizo la comprobación nominal del voto había 250. Para la votación de ampliación de la plenaria había 233 asambleístas y para la votación por la resolución paceña había 234. Cabe señalar que en estas votaciones están contemplados los asambleístas que estaban presentes pero no votaron.


CHUQUISACA VA AL PARO Y SE PLANTA FIRME Desde el medio día de ayer, la población chuquisaqueña ya se había agolpado en el frontis del Gran Mariscal como señal de protesta. Ante el pedido masivo de cerrar válvulas y caminos y desconocer a la Asamblea Constituyente porque pasó por encima de la ley y eliminó la propuesta de Capitalidad, el Comité Interinstitucional decidió tomar acciones.


Primero se reunió con los asambleístas que habían anunciado el inicio de una huelga de hambre en el teatro Mariscal y fortalecidos con esa decisión -según informó el vicerrector Iván Arciénega-, convocó a una reunión de emergencia de instituciones que se desarrolló en el edificio de la Carrera de Enfermería, a escasos metros del Teatro Mariscal. Las puertas cerradas a la prensa sólo permitieron escuchar cómo las distintas autoridades y representantes vociferaban sugerencias de medidas de hecho. Ante la afrenta, se pidió desde un paro cívico, cierre de válvulas hasta el desacato a la nueva Constitución.Alrededor de una hora fue el tiempo que se tomaron las instituciones para reafirmar que harán cumplir con su juramento expresado el pasado 25 de julio, durante la más grande concentración que protagonizaron los chuquisaqueños en defensa de la demanda del retorno de los poderes.


Paro cívico, huelga de hambre, desconocimiento de la resolución adversa contra la Capitalidad y pedido de renuncia de toda la Directiva fueron las definiciones más importantes informadas por la cabeza del Comité Interinstitucional y rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón. El Comité se reunirá nuevamente hoy para definir nuevas acciones.


RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA CONTRA LA CAPITALIDAD Considerando:Que, la Asamblea Constituyente es el escenario político elegido por el pueblo boliviano para dar solución a la crisis del Estado mediante la reforma total de su Constitución Política del Estado.


Que, la presentación de informes en los que se contiene la propuesta de Capitalía plena ha causado intranquilidad en las ciudades de Sucre y La Paz.Que, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 22 del Reglamento General de la Asamblea Constituyente, las comisiones deben abordar el tratamiento de los temas inherentes a su denominación, consecuentemente no existe comisión destinada específicamente al tratamiento del tema de la Capitalidad, por lo tanto este tema no atañe a ninguna de las comisiones de la Asamblea Constituyente.Por tanto:La plenaria de la Asamblea Constituyente en uso a sus facultades dispuestas por el reglamento general resuelve:


Artículo Único.- Disponer que ante la inexistencia de comisiones específicas para su consideración, preservando la unidad y la paz social, se disuelve de los informes de mayorías y minorías y del tratamiento en plenaria de la Asamblea Constituyente el tema de la capitalidad plena.


RESOLUCIÓN DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL El Comité Interinstitucional resolvió defender su juramento efectuado en la marcha del pasado 25 de julio y asumió las siguientes resoluciones.


PRIMERO: Desconocer por ilegal, antidemocrática y totalitaria, la Resolución que pretende excluir de la Asamblea Constituyente el debate sobre el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo a la ciudad de Sucre, Capital de la República de Bolivia.


SEGUNDO: Defender la plena vigencia del sistema democrático y rechazar el manejo dictatorial en que ha incurrido la Asamblea Constituyente.


TERCERO: Declarar jornada de luto y paro departamental de 24 horas a partir de las 00:00 horas del jueves 16 de agosto de 2007.


CUARTO: Declarar huelga de hambre general progresiva hasta su masificación total, a partir del primer piquete instalado por los asambleístas del departamento de Chuquisaca en el recinto del Teatro Gran Mariscal.


QUINTO: Exigir la renuncia de la Directiva de la Asamblea Constituyente, por su conducta antidemocrática y totalitaria con que ha obrado al violentar el Reglamento de la Asamblea y las leyes de la República.


SEXTO: Reivindicar la democracia frente a actitudes y acciones dictatoriales, que han sido promovidas y ejecutadas en la Asamblea Constituyente por su directiva y por la mayoría oficialista.