El pasado 15 de agosto la Asamblea Constituyente AC en una sesión por demás confusa, ilegal y arbitraria, y desconociendo su propio Reglamento elimina de la discusión en plenarias el tema de retorno de los dos poderes a la ciudad de Sucre o capitalidad plena. Las diez razones que explican esta ilegalidad son las siguientes:
1. Las comisiones deben presentar sus informes por mayoría y minoría
Se ha vulnerado los pasos que deben seguir los informes de las comisiones descritas en el artículo 26 del Reglamento General de la AC, donde la tercera fase indica claramente:
b) Elaboración del Informe de las Comisiones para su aprobación en la Plenaria de la Asamblea Constituyente.
Se ha vulnerado los pasos que deben seguir los informes de las comisiones descritas en el artículo 26 del Reglamento General de la AC, donde la tercera fase indica claramente:
b) Elaboración del Informe de las Comisiones para su aprobación en la Plenaria de la Asamblea Constituyente.
c) En caso de disenso, la Comisión elaborará dos informes, uno por mayoría y otro por minoría para su consideración y aprobación en la Plenaria de la Asamblea Constituyente."
Estos informes aun no han sido presentados a la plenaria, pero el tema de la capitalidad plena presente en seis comisiones ya ha sido excluido del debate.
Estos informes aun no han sido presentados a la plenaria, pero el tema de la capitalidad plena presente en seis comisiones ya ha sido excluido del debate.
2. La plenaria no puede pronunciarse sobre un tema que desconoce
La cláusula resolutiva de la ilegal propuesta presentada por los constituyentes paceños menciona: "Disponer que ante la inexistencia de comisiones específicas para su consideración, preservando la unidad y la paz social, se disuelve de los informes de mayorías y minorías y del tratamiento en plenaria de la Asamblea Constituyente el tema de la capitalidad plena."
Pero no se puede eliminar un tema que formalmente el pleno desconoce de su existencia, pues el pedido de capitalidad plena aun no ha sido presentado por las comisiones, por tanto el plenario no puede pronunciarse a favor o en contra de algo que desconoce.
3. Ninguna resolución puede eliminar un tema constitucional:
El procedimiento a seguir para analizar la nueva constitución está descrito en el artículo 70, donde en ninguno de sus incisos se prevé la exclusión de un tema constitucional.
Ningún tema analizado en la comisiones puede ser excluido del debate de la plenaria, y mucho menos por una simple mayoría. Como lo indica el inciso
c) de este artículo, los informes de mayorías y minorías que no alcancen 2/3 pasaran a una comisión deconcertación.
4. En el orden del día el asunto Varios no puede tratar temas constitucionales
El orden del día del 15 de agosto fue el siguiente:
- Conformación de comisiones
- Presupuesto de la gestión agosto-diciembre 2007
- Varios.
En el que no figura el tema de capitalidad plena, el mismo que debería ser publicado con 24 horas de anticipación como lo indica el inciso c) del artículo 10.
Según el artículo 10 y 56, el asunto varios permite tocar temas poco relevantes que no requieran 24 horas de anticipación, pero no un tema constitucional cuyo debate no paso de fracción de minutos, por la arbitraria actuación de la directiva que actuó en complicidad con la propuesta de los constituyentes paceños.
5. La resolución ilegal no fue leída formalmente por una Secretaría
El inciso b) del artículo 17, sobre las atribuciones de la primera secretaria menciona: "b) Ordenar la correspondencia recibida para ser tratada en la Plenaria, así como informar sobre las resoluciones de la Directiva."
La resolución propuesta por la bancada paceña no fue leída por ninguna secretaría, y tampoco fue debatida para luego ser puesta a votación.
6. Los temas constitucionales deben ser aprobados por dos tercios
7. El pedido de comprobación nominal del voto no fue escuchado
El pedido de comprobación nominal del voto estipulado en el artículo 68 inciso a) para la ampliación de seis a nueve horas de la plenaria fue rechazado de manera ilegal por la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte.
Mucho menos se aceptó la comprobación nominal de la ilegal resolución, la presidenta cerró la sesión arbitrariamente, atropellando el procedimiento y suspendió todas las demás actividades programadas para el resto de la jornada.
El pedido de comprobación nominal está reglamentado y se justifica por la diferencia existente en las votaciones pues en la primera votación, para la ratificación de los miembros de las comisiones hubo 230 asambleístas presentes, en la aprobación del presupuesto la cifra bajó a 227, pero cuando se hizo la comprobación nominal del voto había 250. Para la votación de ampliación de la plenaria había 233 asambleístas y para la votación por la resolución paceña había 234.
8. El escenario para tratar el tema de capitalidad es la AC
No existe otro escenario para tratar el tema de capitalidad que no sea la AC donde están representados los dos departamentos en pugna, sino además los demás siete departamentos pues este tema involucra a todos los bolivianos. Qué otro escenario se puede plantear, el Congreso?, una cumbre de alto nivel?, una cumbre de jefes políticos?, con seguridad que no, pues las posiciones son enfrentadas que requieren de un debate fruto del cuál la última decisión se la debe votar por dos tercios o finalmente se debe consultar al soberano en un referéndum.
9. La AC esta obligada a tratar todos los temas propuestos
No existe ningún tema tabú que la AC pueda dejar de tocar por presión de marchas, huelgas o cabildos. El pedido de Chuquisaca no es una imposición para aprobar o dejar de aprobar un tema, sino el simple respeto a la Ley y a los Reglamentos.
Sólo dos temas son obligados para la AC el de las autonomías departamentales y el de la autonomía universitaria en cogobierno docente estudiantil, esto debido que fueron consultados al soberano en un referéndum y sólo esta instancia puede aprobar o desaprobarlos.
Además se argumenta continuamente que este tema causa división en el país pues este tema ya fue resuelto en la guerra federal de 1899 donde existieron muchos muertos. Pero es precisamente la AC que debe debatir temas como el de capitalidad, tierras, autonomías y otros, en el marco de la razón, la justificación y la tolerancia y así restituir daños y discriminaciones de 500 años, o de 100 años como el de la capitalidad. Sólo así se podrá cicatrizar heridas de esta injusticia que se cometió y se sigue cometiendo con Chuquisaca.
10. La unidad del país no se basa en la tranquilidad de La Paz
Pero la unidad y tranquilidad del país no depende de la tranquilidad de la ciudad de La Paz y la conformidad que ahora ellos gozan con esta resolución, cuya aprobación ahora mantiene excluidos a los habitantes de Chuquisaca y Bolivia por el tema de capitalidad, y la ilegalidad con la que se pretende actuar en la AC atropellando todo procedimientolegal.
SUCRE RESISTE, NI UN PASO ATRÁS!!!