Capitalía Plena Sucre: El TSE y el proyecto de ley de organizaciones políticas

viernes, 24 de agosto de 2018

El TSE y el proyecto de ley de organizaciones políticas


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) intenta hacer aprobar en la Asamblea Legislativa Nacional el proyecto de ley de organizaciones políticas en Bolivia. El debate de este proyecto en todos sus artículos será tratado en las próximas semanas.


Sin embargo, el debatir, discutir y analizar el mencionado proyecto de ley no tiene razón de ser mientras el TSE no se pronuncie respecto a la autorización del Tribunal Constitucional Plurinacional sobre la repostulación del presidente Evo Morales en las próximas elecciones del 2019 para un cuarto mandato presidencial, vulnerando así los resultados del referendo revocatorio del 21 de febrero. Esa decisión fue asumida por los magistrados declarando la aplicación preferente de los “derechos políticos” por encima de los artículos de la Constitución, que limitan la cantidad de veces que una persona puede ser reelecta.

El anterior 21 de febrero del 2016, los bolivianos acudieron a las urnas para aprobar o rechazar la modificación del art. 168 de la Constitución Política del Estado, que establece claramente el periodo de mandato del Presidente, en las mismas, y como es de conocimiento público, el resultado mayoritario negó esa posibilidad al actual Presidente.

Ahora bien, la aprobación de esta ley no es mas que una trampa política para habilitar al Presidente Morales en las próximas elecciones del 2019 y el riesgo de que en las futuras elecciones del 2024, Morales pueda acceder nuevamente a una nueva postulación, porque, en uno de sus artículos respecto a la elección del binomio presidencial, el proyecto establece claramente que serán elegidos cuatro meses antes de la convocatoria de 2024 por su militancia y su inscripción en el TSE será vinculante y de carácter obligatorio.

El referendo del 21F fue de carácter vinculante y los resultados de la consulta popular tendrían que tener vigencia inmediata, obligatoria y ser ejecutados por las autoridades e instancias competentes, quienes son responsables de su ejecución, en este caso el TSE. Pero hasta ahora esa instancia no se pronuncia y paralelamente a su silencio presenta este proyecto de ley.

Pero el Bolivia dijo No ha cobrado vigencia y se escucha en varios lugares de nuestro país. Se ha convertido en la pesadilla del Presidente y de su seguridad, que hace lo posible porque no exista gente con esa consigna en sus presentaciones públicas. Sin embargo, las redes sociales juegan un papel protagónico, igual que la conciencia de los bolivianos en sentido de que primero se debe respetar la Constitución Politica del Estado. Lamentablemente hasta ahora no se tiene el eco legal ni legítimo para poder revocar la resolución del TCP.

¿Entonces, cuál entonces es el camino ante este atropello de querer acceder al cuarto mandato presidencial? No queda otra que la movilización en las calles de manera pacífica y pacífica, pidiendo únicamente la libertad, el resguardo a la democracia y el respeto al voto soberano del pueblo en el 21F.

Este es el tiempo y el momento para empezar a exigir nuestros derechos, porque el problema no radica en la aprobación o rechazo al presidente Morales, sino básicamente en que este país tiene una nueva Constitución desde 2009 que fue redactada y aprobada por los mismo asambleístas del MAS, en su mayoría, lo que representa que deberían ser los primeros en dar el ejemplo de cumplirla. El art. 168 se encuentra plenamente vigente y debe ser respetado.

El silencio nos hará cómplices el día de mañana de esta impostura. Aquí se está jugando la democracia y el destino de tu y mi país. No permitamos que se apruebe ninguna ley de organizaciones políticas mientras no se resuelva y aclare el cumplimiento del referendo del 21F.