Capitalía Plena Sucre: Chuquisaca hará campaña por el No y la “media luna” evalúa

martes, 21 de octubre de 2008

Chuquisaca hará campaña por el No y la “media luna” evalúa

El Comité Cívico de Chuquisaca anunció que iniciará una campaña por el No a la nueva Constitución Política del Estado (CPE) reformada por el Congreso y que será sometida a referéndum. Los otros departamentos de la “media luna” evaluarán desde hoy los alcances, aunque exigen que el padrón electoral sea depurado.

El dirigente cívico de Chuquisaca, John Cava, según ANF informó que esa organización intentará convencer a la población sobre la inconveniencia de aprobar la propuesta constitucional en los términos que propone la mayoría oficialista.

La determinación fue asumida debido a que en los acuerdos políticos alcanzados en el Congreso no se tomó en cuenta la demanda chuquisaqueña de la capitalidad plena para Sucre.

Esta reinvindicación trabó la continuidad de la Asamblea Constituyente en esa capital y ocasionó la muerte de tres personas, en noviembre de 2007.

La propuesta planteaba el reconocimiento pleno de la capitalidad en la CPE y el traslado de poderes a esa región.

Ayer, luego de 12 días de diálogo los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria en el Poder Legislativo (MAS, UN, MNR y Podemos)lograron consensuar más de un centenar de artículos de la nueva Carta Magna.

El convenio fijó para el 25 de enero de 2009 el referéndum dirimitorio de la CPE y diciembre de ese mismo año las elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y Congreso. Además de la reelección presidencial por el período 2009-2014.

El Comité Cívico Pro Santa Cruz anunció que hoy martes se reunirá su directorio para evaluar los acuerdos alcanzados.

El vicepresidente de esa organización, Luis Nuñez, informó que los cívicos aún no tienen una posición oficial porque sólo se conoce la información preliminar difundida por los medios de comunicación.

Adelantó que una vez que se conozca el documento final del texto constitucional se tendrá un criterio oficial, que estará basado en los principios de respeto a la democracia.

El acuerdo sobre autonomías establece que los estatutos se someterán al mandato de la Constitución. Las regiones planteaban que los mismos al haber sido aprobados por la población mediante el voto deben ser implementados directamente.

Sin embargo, Nuñez expresó sus reparos a los procesos electorales que se avecinan, tanto para la aprobación ciudadana del texto constitucional como de elecciones generales previstas para el 6 de agosto del próximo año.

“Si vamos a ir cualquier elección, referéndum donde el voto de los bolivianos sea respetado, tiene que darse las garantías. El padrón electoral está bastante oscuro y debe depurarse y hacerse una auditoría integral”.

La dirigencia cívica de Santa Cruz además cuestionó que los acuerdos para reformar la Carta Magna se hubieran alcanzado en medio de la presión de los “mal llamados” movimientos sociales que decidieron movilizarse desde diferentes puntos del país y cercar al Congreso.

El presidente del Comité Cívico del Beni, Luis Alberto Melgar, adelantó a ANF que esperan reunirse con sus congresistas y después llamar a una Asamblea de la Benianidad. “Nos reuniremos con nuestros parlamentarios para constatar en qué estado quedó la autonomía departamental para después definir una posición”. Similar criterio fue emitido por los cívicos tarijeños, quienes se reunirán en asamblea departamental el próximo jueves donde se definirá si la región hace campaña por el No.

Autonomías bajo la ley

El capítulo II referido a la “autonomía departamental” delimita en sus artículos 278 al 280 los alcances de la demanda de la “media luna”:

Artículo 278, “El Gobierno autónomo departamental estará constituido por una Asamblea Departamental con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa departamental en el ámbito de sus competencias y por un órgano ejecutivo”.

El artículo 279 dice “La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleÌstas departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre, secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las naciones y pueblos indÌgenas, originario, campesinos de acuerdo a sus propias normas y procedimientos. II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleÌstas departamentales, tomando en cuenta la representación poblacional, territorial, identidad cultural...”.

Vigilia en Santa Cruz

Un grupo de al menos una treintena de damas del Comité Cívico Pro Santa Cruz se instaló en la plaza principal de esa ciudad para seguir a través de los medios televisivos el desenlace de los acuerdos sobre la reforma constitucional que se debatía en el Congreso.

Por su lado, los empresarios privados adelantaron que esperarán hasta las próximas horas para conocer en detalle los convenios

El gerente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Fernando Kempf, señaló que aún es prematuro vertir una opinión, pero destacó el diálogo que se pudo alcanzar primero con los prefectos y ahora con las fuerzas políticas en el Legislativo. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, dijo a ANF que la propuesta constitucional que será aprobada por el Congreso “sólo fue maquillada” y es atentatoria al sector productivo.

Ximena Costa

Analista Política


No se puede emitir un criterio oficial hasta ver el contenido del acuerdo, mientras no se resuelva el saneamiento del Padrón Electoral, Registro Civil e Identificaciones el problema no está resuelto. Lamentablemente el acuerdo está validando un proceso que ha sido cuestionado en su legalidad, eso debilita la democracia aún cuando represente una salida política en este momento.

Las autonomías, que eran la demanda principal de las regiones, están pendientes porque el acuerdo es con los partidos políticos en el Parlamento y tengo entendido que los miembros de la brigada cruceña y beniana dentro de Podemos le están diciendo No a la Constitución y han argumentado porqué no debe aprobarse esa CPE y convocar a referéndum aún existan dos tercios. El escenario de los acuerdos es el Parlamento y sabemos que los tres partidos de oposición no representan intereses de las cuatro regiones donde ganó el Si a la autonomía, ni representan los intereses chuquisaqueños. Yo creo que la crisis no se resuelve con una convocatoria, con un referéndum, aunque se le diga Si a la Constitución, y creo que vamos a experimentar un proceso bastante largo para encontrar una resolución a esta crisis que lleva bastante años.

No conozco los otros aspectos referidos, por ejemplo, al tamaño de la propiedad agrícola y ganadera, la única manera de dar una opinión es esperar a que salga la Ley Interpretativa que será acompañada por escrito el conjunto de artículos que se está modificando y su nuevo contenido. La reelección —tengo entendido— que se la aceptó por una vez y se está tomando como un primer período el que se cursa, de tal manera que son sólo cinco años más que tendría el presidente Evo Morales si es reelegido. De todas maneras en la política boliviana pensar que ya se aprobó la Constitución o que el presidente Morales ya ha ganado la elección de 2009 es absolutamente prematuro, sabemos que el corto plazo en Bolivia son días y el largo plazo semanas o meses. No se puede pensar que la reelección que hoy se acepta y que viene a ser una victoria parcial del Gobierno va resolver y garantizar una nueva reelección.