Capitalía Plena Sucre: Gobierno llama a una consulta múltiple para aprobar su CPE

lunes, 1 de septiembre de 2008

Gobierno llama a una consulta múltiple para aprobar su CPE

Justo el momento en que los prefectos opositores intentan concertar un diálogo con el Gobierno, el presidente de la República, Evo Morales, promulgó, de manera sorpresiva, el Decreto Supremo 29691 en el que convoca para el próximo 7 de diciembre, al referéndum dirimitorio sobre la extensión de tierras, a la consulta aprobatoria del proyecto constitucional del MAS y a la elección de subprefectos y consejeros departamentales en todo el país. Además, contempla la selección de los prefectos de Cochabamba y La Paz, que reemplazarán a las autoridades que resultaron revocadas en la consulta popular del 10 de agosto.

El "combo", como fue denominado el Decreto por los opositores, fue cuestionado por los adversarios políticos y constitucionalistas, por considerar que incumple con la Ley de Referéndum, que prohíbe la realización de dos consultas nacionales en menos de un año, y porque la convocatoria para la aprobación o rechazo de la nueva Constitución Política del Estado se debió hacer mediante una Ley.

El constitucionalista José Antonio De Chazal, dijo que, "el Decreto vulnera la legalidad". Según sus palabras el Decreto del Gobierno merece un tratamiento diferenciado. "Desde un punto de vista jurídico, para un referéndum dirimidor del nuevo texto constitucional se necesita una Ley, independientemente de la legitimidad que aduce el Gobierno sobre los resultados que obtuvo en el referéndum revocatorio del 10 de agosto", manifestó.

"Ahora, los afectados en las regiones autonómicas y los partidos políticos de oposición podrán presentar una serie de recursos legales, pero mientras no haya un Tribunal Constitucional, el decreto del Presidente seguirá su curso porque nada detendrá su marcha hacia el 7 de diciembre".

La convocatoria a la consulta múltiple se produjo horas antes de que el jefe de Estado inicie una gira por Libia e Irán, y un día después de que un grupo de cívicos impidiera la llegada de Morales al aeropuerto de la localidad beniana de Guayaramerín, donde se reclama la aplicación de las autonomías departamentales y la restitución de los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

LOS ARGUMENTOS

Según Morales, el pueblo boliviano tendrá en sus manos la oportunidad de decidir si aprueba o no un proyecto de Constitución que, en su criterio, garantiza la unidad de los bolivianos y que recoge la propuesta autonomista que reclaman los prefectos y dirigentes cívicos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz, donde la mayoría votó por el Sí en la consulta de julio de 2006.Además, el decreto contempla la elección por voto popular de los subprefectos y de los consejeros departamentales de los nueve departamentos. Para el ministro de Defensa, Walker San Miguel, la convocatoria tiene como base el pacto de San José de Costa Rica, el mismo instrumento jurídico que usó el ex presidente Eduardo Rodríguez en 1995, para sortear el bloqueo parlamentario de ese entonces.

No obstante, el Jefe de Estado dijo en su discurso que para garantizar las autonomías propondrá la modificación de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE) y dará paso a la creación de un Ministerio de Autonomías.

"Vamos a constitucionalizar las autonomías en el país con la modificación de la Ley LOPE, que dará lugar a la creación del Ministerio de Autonomías", señaló. Asimismo informó que, junto al Viceministerio de Descentralización, elaboró un anteproyecto de ley de autonomías para constitucionalizar el proceso.

"MEDIA LUNA EXTINGUIDA"

También ayer, el Gobierno dio por "extinguido" y "fracasado" el proyecto político nacional que, a su juicio, han tratado de articular los prefectos opositores de la llamada "Media Luna".

"Hoy se ha decretado la muerte de un proyecto político a partir de la mera suma artificial de regiones", dijo el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, después de que la Corte Nacional Electoral (CNE) presentara oficial y públicamente los resultados definitivos del referéndum sobre mandatos del 10 de agosto.

LAS DECISIONES

TEXTO CONSTITUCIONAL

Pese a los cuestionamientos sobre la forma de aprobación del nuevo texto constitucional, el Poder Ejecutivo decidió enviar a una consulta nacional el texto refrendado en Oruro, por una mayoría masista y luego de que la Asamblea Constituyente debió dejar Sucre por la violencia que dejó 3 muertos y 400 heridos.

Para decidir la cantidad de tierra que puede tener una persona para trabajos agrarios, la Asamblea Constituyente decidió enviar este tema a una consulta previa a la aprobación del texto constitucional. Sin embargo, ahora por decreto se hará de manera paralela al referémdum constitucional.

ELECCIÓN DE CONSEJEROS

Las autoridades que conforman el ente de fiscalización en las prefecturas, serán elegidas por voto popular en diciembre. Los consejeros departamentales deberán ser posesionados por los concejos municipales, instancias que ahora los designaban.-

COMICIOS PARA SUBPREFECTOS

A la par de la elección de consejeros, el Poder Ejecutivo convocó a la gente para que en todas las provincias del país se vote por los subprefectos, autoridades que de acuerdo a la actual Constitución Política del Estado eran designadas por el Prefecto del Departamento.

LA PAZ Y COCHABAMBA

Después de que los prefectos José Luis Paredes (La Paz) y Manfred Reyes Villa (Cochabamba) fueron revocados por el voto del pueblo, el 7 de diciembre se seleccionarán a sus sustitutos. La autoridad de Oruro, Luis Alberto Aguilar, se quedó en el cargo pese a los cuestionamientos. Hoy serían anunciados los nombres de las autoridades interinas en la Llajta y la Sede de Gobierno.

REGIONES DECLARAN EMERGENCIA Y CONALDE SE REÚNE

Las cuatro regiones autonomistas más Chuquisaca, reactivaron anoche la emergencia y se movilizaron de inmediato para reunirse hoy, a convocatoria del Consejo Nacional Democrático (CONALDE), con el fin de dar una respuesta contundente al Decreto Supremo 29691.

Una vez conocido el Decreto firmado anoche por el presidente, Evo Morales, entre dirigentes cívicos y prefectos de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz se reunieron, cada uno en sus regiones, para analizar la medida y definir sus propuestas para la reunión del CONALDE; el encuentro será hoy en la Capital cruceña.

El secretario de Autonomía de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, dijo anoche que el Gobierno no puede convocar un referéndum para aprobar procesos ilegales, como la elaboración de la propuesta constitucional del MAS concretada en medio de muertos y heridos en la ciudad de Sucre, en noviembre de 2007.

Dabdoub adelantó a ANF que el CONALDE lanzará una posición oficial cerca al mediodía de hoy, aunque se prevé que la posición del Gobierno será duramente resistida.

El prefecto de Tarija, Mario Cossío, se enteró de la promulgación del Decreto del MAS cuando colgaba el teléfono tras haber conversado con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, a quien pidió participar en el proceso de diálogo entre el Gobierno y prefecturas para lograr una reconciliación en base a un gran acuerdo nacional, situación que aceptó el representante internacional.

Sin embargo, al conocer la decisión del Gobierno, Cossío anunció la urgente reunión del CONALDE para definir acciones, toda vez que el Ejecutivo se halla empecinado, no sólo en no devolver los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), sino encarar varios cambios en el país, que no agradan a los prefectos de regiones opositoras como Beni, Chuquisaca, Pando, Tarija y Santa Cruz.

REACCIONES

A su vez, lo parlamentarios opositores Antonio Franco y Bernardo Montenegro, ambos de Podemos, además de Arturo Murillo (UN), manifestaron que la decisión del Gobierno, lejos de unificar al país como pregona el presidente, Evo Morales, sólo traerá un baño de sangre, que es necesario evitar a toda costa.

Uno de los puntos centrales de la declaración de Villamontes, del pasado miércoles cuando se juntaron prefectos y cívicos, fue precisamente el rechazo al referéndum por el nuevo texto constitucional.

El vocal de la Corte Departamental Electoral de Santa Cruz, José Antonio Ayala, afirmó que no se puede llevar adelante ningún proceso mientras no se sanee el actual padrón, que se prestó a manipulación. El abogado participó ayer de la reunión de la Corte Nacional Electoral que entregó los resultados del Referéndum Revocatorio de Mandato Popular.

El encuentro de las nueve cortes regionales con su matriz nacional, estableció que se necesitan cuatro meses -de septiembre a diciembre- para realizar una auditoría al padrón electoral, y que ésta estará a cargo de la Organización de Estados Americanos (OEA).

COMERCIANTES Y CÍVICOS CHOCAN POR BLOQUEOS EN YACUIBA

Grupos afines al comité de huelga de Yacuiba y comerciantes de la ciudad, con el apoyo de los campesinos del área rural, se enfrentaron ayer en el centro de la ciudad después que los segundos protagonizaran una marcha para hacer conocer su desacuerdo con el bloqueo que mantienen instituciones públicas y el Comité Cívico, que reclaman la reposición del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). El resultado, varios contusos y el rencor entre los bandos que se acusaron mutuamente de haber sido los culpables de degenerar la protesta. La refriega, que se prolongó por unos 20 minutos, fue a eso de las 16:00, en puertas del edificio del Comité Cívico, en la esquina sur de la plaza principal, donde se encontraba un grupo de cívicos que trataron de impedir el paso de los gremiales que en un número cercano al millar, obligaron a que se quite una bandera de la región que estaba colocada a lo largo de la calle.

Esta situación caldeó los ánimos en ambos bandos y comenzó el enfrentamiento. Los comerciantes arremetieron y en respuesta recibieron pedradas. Sus dirigentes intentaron infructuosamente que se replieguen del lugar a fin de seguir con su marcha, a la que calificaban de pacífica, pero la muchedumbre los sobrepasó, y respondió de la misma forma rompiendo parte de los vidrios del inmueble y provocando el desbande de sus ocasionales oponentes.Además, hubo enfrentamientos a golpe de puño en los que más de uno quedó afectado, aunque no de gravedad.

MÁS ADELANTE

Después de ello, los comerciantes decidieron seguir su camino hacia la zona comercial de abarrotes, en tanto que los cívicos se reagruparon y fueron tras ellos. Dos cuadras más allá de la plaza, se armó otro revuelo, esta vez más grave porque los bandos se agarraron a pedradas y palos. La disputa se inclinó hacia los gremiales que los superaban en número.

Al final, los grupos se calmaron al ver la llegada de la guarnición policial que se ubicó frente al Comité Cívico, donde los dirigentes del comité de huelga, entre los que se destacaba uno de los hermanos del subprefecto, Adolfo Reynoso, buscaban tranquilizar a los exaltados, aunque minutos antes azuzaba ir al mercado Magariño para destruir los puestos en represalia por el comportamiento de los gremiales.Pese a todo, primó el retorno a la cordura, pero tanto cívicos como comerciantes, determinaron no retroceder en sus demandas; es decir que los primeros seguirán con el bloqueo de la carretera y los segundos continuarán exigiendo levantar esa medida porque está perjudicando a su economía.

Hoy se tienen previstos nuevos pronunciamientos de las partes aunque también hay voces que piden diálogo a fin de coordinar las medidas de presión que buscan recuperar recursos que beneficiarán a toda la población, resaltaron.

LOS BLOQUEOS SIGUEN

Mientras tanto, los cortes de la carretera a la altura del puente internacional que vincula al país con Argentina, en San José de Pocitos, y en Campo Pajoso, están inamovibles.

El bloqueo se realiza desde el pasado lunes, lo que obliga al transporte pesado, a los bagalleros, estibadores y comerciantes, a parar su labor o trabajar a medias, lo que les tiene molestos.Las poblaciones del Chaco boliviano sienten los efectos del bloqueo de la principal ruta de la región, cada día más.

Lo principal es la carencia de alimentos que se agudiza; no hay carne de pollo, las verduras escasean y la carne vacuna se la está faeneando de manera clandestina, porque más de un matadero municipal ha dejado de trabajar. A ello se suma la falta de gas licuado y gasolina.

San José de Pocitos, Yacuiba, Villamontes, Macharetí, Cuevo, Boyuibe y Camiri, son las localidades principales que están afectadas por la medida que hoy cumple cinco días.

REACCIONES EN DOS REGIONES

En respeto a los muertos que ofrendó Sucre durante el proceso de aprobación del texto constitucional, el departamento de Chuquisaca debe rechazar la intención de su aprobación, según el presidente cívico chuquisaqueño, Jhon Cava.

El dirigente lamentó la "actitud ilegal" que asumió el Gobierno al recurrir a un Decreto para lanzar el referéndum aprobatorio del proyecto de Constitución Política del Estado. "Tenemos que ser consecuentes con el cabildo de 100 mil personas, que determinó rechazar cualquier acción que tenga que ver con la Asamblea Constituyente y la Corte Departamental Electoral tendrá que estar a la altura de la memoria de los muertos y la sangre derramada y desestimar de administrar este proceso ilegal", aseveró Cava.

EN POTOSÍ

En la línea del debate respecto a si es legal o no la aprobación del proyecto de Constitución Política del Estado a través de un Decreto supremo, el asambleísta Wenceslao Alba (AS) dijo que el texto aprobado en Sucre y refrendado en Oruro se tiene que revisar.

Indicó que es inútil la discusión sobre la forma de convocar al referéndum pues antes se tiene que resolver un problema muy grave, porque el documento refrendado en Oruro no es el mismo que se trabajó en la Asamblea Constituyente. También en Potosí, los trabajadores de la prensa desarrollarán un acto de desagravio tras la marcha que se cumplirá hoy contra el último ataque verbal del Presidente de la República, Evo Morales.