Capitalía Plena Sucre: Savina rechaza encuentro con del Granado por Capitalidad

lunes, 14 de julio de 2008

Savina rechaza encuentro con del Granado por Capitalidad

El acto se desarrolló en la Casa de la Libertad

El Alcalde de La Paz planteó una cita con la Prefecta porque considera que la demanda chuquisaqueña afecta a la unidad del país; Cuéllar respondió que el retorno de los poderes a Sucre se zanjará en un referéndum nacional


Sucre/Correo del Sur
La prefecta Savina Cuéllar rechazó ayer la intencionalidad del alcalde paceño, Juan Del granado, de buscar un acercamiento con la nueva autoridad chuquisaqueña para dialogar sobre el tema de la Capitalidad que, según dijo el edil, afecta a la unidad del país. Cuéllar enfatizó que Del Granado no "es quién" para resolver el asunto y ratificó que la posición departamental es convocar a un referéndum nacional para que todos los bolivianos definan si quieren que su Capital y sede de los poderes sea La Paz o la ciudad de Sucre.


Ayer, la conmemoración del 169 aniversario de la declaratoria de Sucre como ciudad Capital de la República de Bolivia, trascendió más allá del acto de homenaje realizado en el frontis de la histórica Casa de la Libertad. Desde La Paz, el Alcalde paceño se refirió al asunto asegurando que dialogará con la prefecta Cuéllar. "Cómo no vamos a hablar con ella para darle cuenta que en su momento este tema tan sensible, esta reivindicación tan sentida de los sucrenses, de los chuquisaqueños, creo que afecta gravemente a dos o tres millones de mujeres y hombres que somos bolivianos", señaló Del Granado de acuerdo a la información de la agencia ABI.


Para la autoridad edil, el tema de la Capitalidad afecta a la "unidad del país" por lo cual no debe ser "removido" ni utilizado por "pequeñísimos grupos que estaban, en su momento, en contra del proceso constituyente", manifestó el Alcalde de La Paz.


El 20 de julio de 2007, el asunto de la Capitalidad movilizó a todos los paceños y se convocó a un cabildo realizado en El Alto en donde determinaron su rotundo rechazo al planteamiento que los chuquisaqueños hicieron a la Asamblea Constituyente, que los poderes Ejecutivo y Legislativo retornen a su sede original, Sucre, la Capital de la República.


REFERÉNDUM


Consultada al respecto, Cuéllar dijo que más bien este es el momento para resolver el conflicto centenario que distanció a dos regiones hermanas y sugirió que el problema sea resuelto por todos los bolivianos.


Savina afirmó que sólo un referéndum nacional asegurará una resolución del asunto que es planteado por los chuquisaqueños, que ni siquiera recibió una respuesta cuando se lo introdujo a la Asamblea Constituyente. La determinación de la sede de los tres poderes del Estado vía referéndum nacional, debe comprenderse -según la Prefecta- desde la concepción de un nuevo país.


"(Con) la Capitalidad estamos de acuerdo seis departamentos que queremos llegar al referéndum. El pueblo boliviano decidirá, para no enfrentar, dónde quedará la Sede de Gobierno, si en La Paz o Sucre", respondió al recordar que a causa de esta propuesta murieron tres personas y otras 400 fueron heridas, en los enfrentamientos registrados en noviembre del año pasado. Cuéllar recordó además que ella fue elegida por el soberano con el encargo de profundizar y acelerar el proceso de llegar al referéndum autonómico departamental y por la Capitalidad.


En el caso del proceso autonómico, Chuquisaca ya ha certificado ante la Corte Departamental Electoral su voluntad de llegar a un referéndum y definir si opta por el sistema autonómico como forma de administración.


EL RECHAZO A LA REUNIÓN"


No voy a aceptar (una eventual reunión con Del Granado) porque lo de Sucre tenemos que resolver entre todos los bolivianos en un referéndum, yo no puedo participar en una reunión con Juan Del Granado. Juan Del Granado no es quién, toda Bolivia decidirá dónde quiere que sea su Capital y sede de los poderes", respondió la autoridad al planteamiento de edil paceño.


También recordó que como Capital Constitucional, Sucre tiene todo el derecho para reclamar la Capitalidad y buscar el consenso de todos los bolivianos.


"ESTOY COMPROMETIDA CON LA CAPITALIDAD"


"En Chuquisaca nacieron los tres poderes y por eso luchamos, por nosotros mismos. No sabemos por qué desde el Gobierno no quisieron que se debata (la Capitalidad) en la Asamblea Constituyente entre los 255 asambleístas. Incluso murieron tres universitarios y tuvimos más de 400 heridos. Chuquisaca fue una sola", dijo la prefecta Cuéllar. "Yo siempre digo que esa Constitución se escribió con sangre y nunca estuve de acuerdo. Por eso hermanos chuquisaqueños tenemos que estar unidos los 28 municipios y las diez provincias para llevar la Capitalidad al referéndum. Desde la Prefectura yo siempre estaré comprometida con la Capitalidad, tenemos que coordinar con todos los prefectos para llevar la Capitalidad al referéndum. Tenemos que estar unidos todos los chuquisaqueños, hombres y mujeres, todos", dijo ayer la prefecta Savina Cuéllar, en su lengua originaria, durante su alocución en el acto de homenaje al 169 aniversario de la declaración de Sucre como Capital de la República de Bolivia.


ANIVERSARIO DE LA CAPITALIDAD


El subdirector del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, Joaquín Loayza, realizó una retrospectiva de la Ley del 12 de julio de 1839 que reafirma a Sucre como Capital de la República, sin embargo consideró que en vista de las "jornadas de lucha que hemos atravesado los sucrenses en el 2007 y las peculiaridades políticas (...) este homenaje no puede ser simplemente de palabras".


Loayza sostuvo que la lucha y las "banderas que se mancharon dignamente de sangre" deben servir para la concreción de una agenda que permita alcanzar las aspiraciones de la región. Afirmó que a partir de la lucha por la Capitalidad, "fuerzas aciagas no dudaron en urdir la más vil de las calumnias contra este pueblo que no hacía otra cosa que invocar la vigencia de la libertad y la democracia" esto en referencia al calificativo de ciudad racista. "El resultado de esta calumnia, es la consigna que La Paz es la ciudad líder y la capital de la tolerancia y que Sucre es la capital del racismo". Loayza fue enfático al afirmar que la responsabilidad de calificar a Sucre como racista tiene "tres nombres como autores: Juan del Granado, Juan Ramón Quintana y Fabián Yaksic". Asimismo, sostuvo que los hechos del 24 de mayo respondieron a la intención del Presidente de llegar a Sucre y la movilización de campesinos sabiendo que "iban a ser lastimados en esta ciudad y que esta ciudad no aceptaría que las fuerzas del MAS vinieran a realizar cualquier actuación política". En este sentido, hizo alusiones a Cesar Brie por el video que produjo con relación a los hechos del 24 de mayo, "degradando su condición de director de teatro a una condición de soplón".


Finalmente, Loayza justificó sus críticas y alusiones en vista de que "por muy intelectuales y artistas que seamos tenemos la responsabilidad de señalar por qué se nos califica de racistas y quiénes son los autores de semejante calumnia, que también fue obrada por sucrenses y chuquisaqueños que se sintieron dice avergonzados de vivir en la ciudad".


HOMENAJE A JUANA AZURDUY


En acto cívico, autoridades e instituciones del Departamento, honraron la memoria de Juana Azurduy de Padilla y ratificaron la condición de Sucre como Capital de la República y sede los tres poderes del Estado, demanda que debería ser reposicionada en el contexto de la agenda nacional junto a la inminente marcha hacia la autonomía Departamental.


En el acto de homenaje a la heroína Juana Azurduy de Padilla, Prefectura, Gobierno Municipal, CODEINCA, Centro Juan Azurduy realizaron ofrendas florales frente a los restos de la guerrillera que descansan en la Casa de la Libertad. El director de este repositorio histórico, Mario Linares, hizo una semblanza de la vida y obra de la valerosa chuquisaqueña. En la alusión histórica, Linares destacó las batallas libradas al mando de Juana Azurduy. Linares también lamentó el olvido y la ingratitud ante tal personaje, luego de que entregó todo por la libertad de su pueblo. El custodio de la Casa de la Libertad concluyó el homenaje destacando los meritos e importancia de Juana Azurduy en el ámbito del proceso libertario en toda América.


A su turno, la Alcaldesa de Sucre, Aydeé Nava y el presidente del Concejo Municipal, Fidel Herrera recordaron a Juana Azurduy, destacando su labor en la lucha por la emancipación como símbolo de la fortaleza femenina. Los ediles también hablaron de los caídos en La Calancha en la lucha por la defensa de los intereses de Bolivia y manifestaron que la lucha por el retorno de los poderes a Sucre debe incluirse en la agenda política e institucional de los chuquisaqueños.