Hasta ahora, tres departamentos del país aprobaron sus estatutos. Como sucedió con Santa Cruz, el Gobierno descalificó el proceso
Grupo Lider
Beni y Pando se convirtieron ayer en los dos nuevos departamentos del país en contar con estatutos autonómicos aprobados por el voto popular. De acuerdo con los resultados en boca de urna y conteo rápido, un 80.5% de los benianos que acudió a las urnas sufragó por el Sí; mientras que en Pando, de los votos válidos contabilizados, el 81.6% resultó favorable al estatuto. Ambos departamentos se sumaron a Santa Cruz, que el pasado 4 de mayo validó la norma departamental a través de un referéndum que, al igual que el de Beni y Pando, fue calificado por el Gobierno de ilegal e inconstitucional. Una vez conocidos los datos, en las calles de Cobija y Trinidad, y en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra hubo celebración por el triunfo del Sí; mientras que en La Paz, el presidente de la República, Evo Morales, convocó a su gabinete a una reunión para evaluar la jornada.
Beni y Pando se convirtieron ayer en los dos nuevos departamentos del país en contar con estatutos autonómicos aprobados por el voto popular. De acuerdo con los resultados en boca de urna y conteo rápido, un 80.5% de los benianos que acudió a las urnas sufragó por el Sí; mientras que en Pando, de los votos válidos contabilizados, el 81.6% resultó favorable al estatuto. Ambos departamentos se sumaron a Santa Cruz, que el pasado 4 de mayo validó la norma departamental a través de un referéndum que, al igual que el de Beni y Pando, fue calificado por el Gobierno de ilegal e inconstitucional. Una vez conocidos los datos, en las calles de Cobija y Trinidad, y en la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra hubo celebración por el triunfo del Sí; mientras que en La Paz, el presidente de la República, Evo Morales, convocó a su gabinete a una reunión para evaluar la jornada.
En los resultados extraoficiales, emitidos por la empresa Captura Consulting a encargo de El Deber, también destaca la abstención que, en el caso de Pando alcanzó un 41.3%, y en Beni estuvo por el 31.1%.Para el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, los benianos obtuvieron un triunfo contundente si se considera que el Gobierno movilizó sus cuadros y financió una campaña en contra del estatuto. Sin embargo, apenas un 19.5% de los votos válidos fueron por el No.
Suárez hacía alusión a los conflictos que se registraron en algunas provincias benianas y en Trinidad, donde sectores afines al MAS protagonizaron hechos de violencia para evitar la consulta. En el caso de Yucumo, localidad ubicada en el municipio de San Borja, los colonizadores quemaron ánforas y bloquearon la carretera en protesta contra el estatuto que, para ellos, es racista y excluyente. Además, golpearon al subalcalde Carlos Tankara.Asimismo, en Trinidad, un grupo de simpatizantes del MAS acudió al aeropuerto para intentar impedir el arribo de los prefectos de Tarija, Mario Cossío, y de Santa Cruz, Rubén Costas, situación que provocó un enfrentamiento. Antes, circuló la versión de la muerte de una persona ocurrida en un enfrentamiento entre masistas y autonomistas, pero ésta fue desmentida por la Policía. Sin embargo, las autoridades confirmaron que ocho personas resultaron lesionadas durante la jornada electoral, de las cuales dos se encuentran hospitalizadas en la capital beniana.
Para el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui, a pesar de que el Gobierno intentó boicotear el referéndum en Beni, en la consulta se impuso el pueblo boliviano que apostó por los cambios en el país.En el lado opuesto se encuentra el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, que aseguró que el intento ilegal de aprobar los estatutos en Beni y Pando está "llevando al país a la división" que, además, inviabiliza la aplicación de la autonomía departamental.
"El Gobierno ratifica, sobre la base de la realidad, que un importante grupo mayoritario se expresa en contra de estos estatutos. La gente quiere autonomía, pero no así", señaló Rada.
Por su parte, en Pando la abstención superó el 41%, de acuerdo con los resultados extraoficiales. El bloqueo en la población de Filadelfia contribuyó con el ausentismo, ya que un grupo de campesinos afines al MAS impidió la apertura de los recintos electorales. En ese mismo lugar, un grupo de personas agredió a un diputado de Podemos y lo obligó a renunciar a su curul, bajo amenaza de muerte.
FICHA TÉCNICA
Captura Consulting realizó una encuesta en boca de urna y un conteo rápido de votos, a encargo de El Deber en Beni y Pando.
En Pando, se consideró una muestra de 1.367 votantes, distribuidos en 37 recintos electorales, escogidos aleatoriamente, mientras que la encuesta en boca de urna en Beni trabajó sobre una muestra de 2.861 sufragantes, distribuidos en 47 recintos. El operativo de campo en ambos departamentos se inició a las 9:00 y concluyó a las 16:00.El conteo rápido contabilizó un total de 21.785 votos en Beni y 10.043 en Pando. Trabajaron alrededor de 80 personas, entre encuestadores, supervisores, telefonistas, tabuladores, personal de apoyo y directores de campo. Las 172 mesas consideradas en el conteo rápido permiten estimar un 95% de confianza y un margen de error del 2%.
GOBIERNO TILDA DE "INVIABLES" A LOS ESTATUTOS DE BENI Y PANDO
El Gobierno de Evo Morales denunció ayer que los referendos celebrados en las regiones de Beni y Pando son un "intento ilegal" para imponer estatutos de autogobierno "inviables" que "debilitan la legítima causa autonómica".
Así lo afirmó en La Paz el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en un mensaje al país luego de las consultas autonomistas llevadas a cabo en Beni y Pando para ratificar sendos estatutos de autonomía que habrían logrado un respaldo superior al 80 por ciento, según sondeos a pie de urna.El ministro aseguró que estos referendos, así como el celebrado el 4 de mayo en Santa Cruz, han demostrado que esos estatutos autonómicos no cuentan con un "verdadero respaldo" de la población.
También criticó que se oculte el dato sobre la abstención, ya que "importantes y mayoritarios sectores sociales de Beni y Pando se han expresado mayoritariamente en contra" de estos textos.Rada advirtió que "no es posible implementar en la práctica estatutos cuya imposición se intenta por vías ilegales, inconstitucionales y poco democráticas" porque su aplicación queda "inviabilizada" y "debilita la causa autonómica".
"El mensaje sigue siendo: 'autonomías sí, estos estatutos no'", apostilló el ministro.Rada aprovechó para criticar el alto coste de estos referendos cuyos recursos, según dijo, "podría haberse utilizado en proyectos de desarrollo regional".
"No es éste el camino para llegar a las autonomías. El camino debe ser legal, constitucional, verdaderamente democrático y sobre la base de una nueva constitución", sostuvo el ministro quien lamentó la "esterilidad" e "inutilidad" del voto en este tipo de referendos.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, quien estuvo en esta capital como "observador", se mostró confiado en lograr una contundente victoria el próximo 22 de junio en el referéndum sobre los estatutos autonómicos. Cossío aseguró que en Tarija se logró cohesionar un proyecto autonómico, consensuado con todas las regiones como el Chaco, donde inicialmente se había generado una corriente contraria al proceso autonómico.
"El Gobierno se equivocó cuando dijo que las autonomías buscaban dividir a los bolivianos cuando todos sabemos que es a la inversa, porque en las cuatro regiones lo que se busca es unir más al país, a partir del establecimiento de gobiernos departamentales autónomos para acabar con 183 años de pobreza, exclusión y marginalidad que ahora abarcan a dos tercios del territorio nacional", dijo Cossío.
COBIJA VOTÓ TRANQUILA PERO HUBO PROTESTAS EN EL CAMPO
La tranquilidad y la paz dominaron la jornada de votación en Cobija, la capital pandina, mientras que en el área rural hubo enfrentamientos entre autonomistas y masistas en 13 poblaciones de las provincias Madre de Dios y Manuripi, lo cual derivó en la suspensión de los comicios en seis asientos electorales. El balance de la Policía y de la Corte Departamental Electoral de Pando (CDE) fue positivo, porque no hubo derramamiento de sangre como temió el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El Comandante Departamental de la Policía, Oscar Nina, destacó el comportamiento de la ciudadanía de la capital. "Ni siquiera se registraron amenazas, recién a esta hora (16.00) se escuchan algunos petardos, pero no puedo decir lo mismo del área rural, donde hubo problemas pero no fueron graves como los del viernes en Filadelfia". En la última población, en la ruta de acceso a la capital, hubo un amague de enfrentamiento en la mañana de ayer, cuando un funcionario prefectural, acompañado de nueve jóvenes, trató de burlar el bloqueo instalado por campesinos masistas, desde la noche del miércoles hasta las 16:00 de ayer. Luego de la protesta, los comunarios resolvieron impulsar la aprobación de una ley de autonomías indígenas.
Durante el bloqueo, los lugareños quemaron cuatro ánforas. Una de ellas pertenecía de la población de Holanda. Fue el mismo notario electoral, según Los Tiempos, quien entregó el cajón y las papeletas de votación a los bloqueadores.Otros choques entre autonomistas y organizaciones afines al MAS se registraron en las localidades de Purísima Empresita, Soberanía y Boyuya, donde se tuvo que suspender la jornada electoral. El canal estatal informó que los pobladores de Puerto Evo Morales rechazaron el ingreso de las urnas.
Al conocer estas dificultades, el prefecto pandino, Leopoldo Fernández, pidió a la Corte Departamental Electoral (CDE) que reprograme las votaciones en esas poblaciones para dentro de 15 días. El presidente de ese organismo, Jorge Valdez, explicó que además se registraron agresiones a agentes electorales en las poblaciones de Miraflores, Gonzalo Moreno, La Palestina, Trinidadcito, Portachuelo, Santa Crucito y Loma Alta. Para Valdez, el impacto de estos contratiempos en la votación final sólo alcanza al 6.2 por ciento del padrón electoral, aunque los resultados de conteo rápido de Consulting Group indicaron que la abstención llegó hasta el 41 por ciento. "En Cobija se concentra cerca al 70 por ciento de los votantes del departamento -explicó Valdez- y afortunadamente en la ciudad no hubo ningún problema". En Cobija se conocieron denuncias de fraude electoral. La agencia ABI informó que funcionarios prefecturales entregaron carnet de identidad, papeletas marcadas y 300 bolivianos a los vecinos de los barrios Nazaria y Villa Bush.
La tranquilidad que reinó en lA jornada electoral en la ciudad de Cobija, fue corroborada por los veedores de la consulta, quienes elogiaron el clima de armonía y paz que reinó jornada."La tranquilidad fue la norma ayer. Confirmamos que los ciudadanos no recibieron ningún tipo de presión", dijo William Padilla, vocal electoral de Santa Cruz y veedor en Pando.
En tanto que William Díaz, también veedor y miembro de una organización internacional de derechos humanos, felicitó la cordura y el buen comportamientos de los pandinos "y felicitó la buena organización y el manejo excelente de la Corte Electoral de Pando", dijo.
BENIANOS CHOCARON CON MASISTAS Y UNIONISTAS
La jornada electoral en el Beni amaneció con mucha violencia y conflictos. Una balacera sin heridos y un enfrentamiento entre mototaxistas y cruceños en Trinidad, la quema de 12 ánforas en Yucumo y El Palmar, además de una paliza que dejó hospitalizado a un subalcalde fueron los acontecimientos que casi ensombrecen el festejo democrático.
El primer suceso ocurrió la madrugada de ayer, aproximadamente a la 1.30, según informó, Ronald Durán, que fue testigo del hecho y presenció como algunos funcionarios del Servicio Departamental de Deportes de la Prefectura beniana se enfrentaron con un grupo de empleados del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria (Senasag).
El conflicto ocurrió frente a una casa ubicada en el barrio Conavi de Trinidad, donde se descubrió panfletería contra el referéndum y tras una pelea que duró breves minutos se registraron ocho disparos de una pistola, que no produjeron ningún herido.La Policía llegó al lugar cuando ya todos huyeron y los uniformados sólo recogieron los casquillos de las balas perdidas, que quedaron desparramados por el suelo. No quisieron dar ninguna información sobre el caso.
Casi siete horas más tarde, a las 8.00 un grupo de colonizadores incautaron nueve ánforas que fueron repuestas por la Corte Departamental Electoral para esta provincia beniana. También en El Palmar otro grupo de colonos se apoderó de otras tres ánforas y alrededor de media hora después juntaron las 12 ánforas en la plaza principal del municipio de Yucumo donde les prendieron fuego.
Mientras el material electoral ardía el subalcalde de Yucumo, Carlos Tancara, pasó por el lugar y fue agredido por esta turba. Fue trasladado a un centro hospitalario de la región debido a que tenía una fractura de cráneo.
Para evitar que se vuelvan a producir nuevos hechos de violencia la Corte Departamental Electoral del Beni, a través de su representante Javier Apoyanco, informó que no se repondrán las ánforas quemadas.
Luego los conflictos retornaron a la capital y a las 11.40 se desataron los enfrentamientos en Villa Corina ubicada en la zona 4 de febrero al este de Trinidad, porque un grupo de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista intentó tomar por la fuerza la sede de la Coordinadora de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb), pues les informaron que allí se intentaban quemar ánforas.
Dentro de la sede se encontraban reunidos los dirigentes indígenas moxeños, que fueron agredidos por los unionistas que eran dirigidos por el secretario General de la Prefectura beniana, Jimmy Velarde, según denunció el vicepresidente de la Cpemb, Ernesto Sánchez, quien además explicó que los querían obligar a sufragar.
Ni bien se enteraron del hecho, aproximadamente 20 mototaxistas llegaron hasta el lugar para defender la sede. Se enfrentaron a los unionistas y ambos bandos se agredieron con patadas, puñetes, palos y piedras por más de 20 minutos.
En medio de las agresiones, ambos bandos confundieron a los vecinos que observaban el hecho con sus enemigos y también les propinaron golpes.Después llegó un contingente de policías que con gases lacrimógenos, balines y material antidisturbios dispersó a los manifestantes.
Al huir del lugar, una camioneta roja que transportaba a los jóvenes cruceños chocó con otro vehículo y fue abandonada en mitad de la calle. La institución del orden informó que no tiene ningún detenido por este hecho y hasta el medio día no se conocía sobre la existencia de ningún herido de gravedad.
EN YUCUMO ARDIERON ÁNFORAS
Nueve ánforas y todo el material electoral destruido fueron el saldo de la acción de los campesinos colonizadores de la localidad de Yucumo, en el municipio beniano de San Borja. Además, golpearon salvajemente al subalcalde, Carlos Tankara Alcón, al que acusan de estar a favor de las autonomías prefecturales y de ser un traidor a la causa gubernamental de Evo Morales.Esta situación evitó que en ese lugar no sufraguen 1.401 personas, que estaban debidamente inscritas. Similar fue el caso en las localidades de El Palmar, Collana, Palos Blancos y Puerto Yucumo donde tampoco se permitió la instalación de mesas de votación, perjudicando con ello a 3.080 votantes, que sumados a los de Yucumo totalizan 4.481 personas.
La zona con presencia predominante de campesinos, oriundos del occidente del país y originarios del pueblo Chimán, logró su cometido de no permitir el desarrollo del referéndum autonómico en esta parte de Beni y anunciaron que se mantendrán en estado de emergencia ante la posibilidad de que la Corte Departamental Electoral intente la instalación de mesas dentro de los próximos 15 días.
Javier Capobianco, representante regional del ente electoral, a tiempo de rechazar los hechos violentos, señaló que el asunto será evaluado por la sala plena y de ahí saldrá una decisión al respecto, aunque considera que será difícil llevar adelante la consulta en esa zona, por la beligerancia de los colonos que pueden poner en riesgo la integridad física de los notarios y jurados electorales.
La muestra de tal actitud fue evidente ayer, cuando, después de secuestrar el material electoral en Yucumo y quemarlo en plena plaza principal, golpearon con saña al subalcalde Tankara y a dos de sus hijos que trataron de defenderlo.
Poco pudieron hacer, pues la turba azuzada por gritos de traidor los dejaron semiinconscientes y con heridas cortantes en las cabezas y los rostros. Tankara y sus hijos fueron atendidos después en el hospital del pueblo y se restablecen de los golpes.Cumplida la faena, los colonizadores mantuvieron el bloqueo de la carretera San Borja-La Paz-Rurrenabaque- Riberalta, hasta las 17:00, poniendo fin así al corte de la vía, casi tres días después de levantarla como medida de presión en rechazo al Estatuto Autonómico beniano.
Éste fue el hecho más trascendental en la región, ubicada dentro de la segunda sección municipal de la provincia Ballivián, pues en la capital San Borja todo transcurrió con normalidad, aunque hubo una alta abstención, según los datos preliminares.
Los borjanos criticaron la actitud de los campesinos de Yucumo, donde, sin embargo, se aclaró que de las medidas no participó la población urbana, sino los que viven en las comunidades agrícolas donde hay una alta predominancia del Movimiento Al Socialismo.
En todo caso, como lo señaló Capobianco, no pudieron lograr la incorporación en el proceso autonómico de esa población, que aunque no es oriunda de la zona, ya forma parte de la dinámica socioeconómica de Beni.En la provincia Ballivián se habilitaron un total de 21.551 personas para votar; en San Borja, capital de la segunda sección, fueron 7.481 habilitados, distribuidos en 42 mesas de sufragio.
Hubo violencia, juicio y renuncia obligada ayer en Filadelfia. Los campesinos del bastión contrario al Estatuto Autonómico de Pando obligaron a Fermín Terrazas, diputado suplente de Podemos, a renunciar a su curul, luego de declararlo 'culpable' de incitar a la violencia en un 'juicio popular' celebrado a las 11:30 de ayer.
Todo comenzó la noche del viernes, cuando una camioneta de la Alcaldía de Filadelfia trató de cruzar el bloqueo que los autonomistas tienen en Empresiña, una localidad distante 15 km de Filadelfia. El vehículo, en el que viajaban cuatro personas, fue interceptado, apedreado y sus llantas fueron cortadas. El chofer, su acompañante y una mujer embarazada fueron apaleados y luego liberados. Reconocieron a Terrazas como el promotor de la golpiza.