Capitalía Plena Sucre: Seis regiones del país lanzan ultimátum al Gobierno

viernes, 8 de febrero de 2008

Seis regiones del país lanzan ultimátum al Gobierno

CORRE EL PLAZO DEL CONALDE HASTA EL MIÉRCOLES 13 DE FEBRERO
El CONALDE se reunió en el Paraninfo Universitario de San Francisco Xavier.
Prefectos, cívicos y representantes sociales respaldaron los pedidos enarbolados por el Departamento. Solicitaron una reunión con Evo, pero con soluciones; sin embargo el Vocero ya desestimó el encuentro


Sucre/CORREO DEL SUR y Pablo Ortiz

El Consejo Nacional Democrático (CONALDE) lanzó un ultimátum al Gobierno, hasta el próximo 13 de febrero, para "reponer la legalidad en el principal escenario democrático, que es la Asamblea Constituyente, hasta el vicio más antiguo expresado en la resolución del 15 de agosto de 2007", que retiró la demanda de Capitalidad Plena para Sucre del debate.


Ese es uno de los puntos del Manifiesto de Chuquisaca por la Democracia y la Unidad de la Patria, que ayer cerró la reunión del CONALDE en Sucre, tras un análisis de los temas que han ocupado durante más de un mes el diálogo entre los prefectos y el Gobierno central: Asamblea Constituyente, autonomías y recorte al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), además de los desastres ocasionados por el fenómeno climatológico de La Niña.


El organismo integrado por prefectos, munícipes, cívicos y representantes de movimientos sociales no alineados al MAS de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca definió jugarse por los pedidos de Capitalidad Plena de Sucre y, luego de rendir homenajes a los tres muertos de noviembre pasado, exigió que la sede de los poderes sea consultada en un referéndum nacional y que el Poder Ejecutivo convoque a la elección del prefecto de Chuquisaca hasta el 17 de marzo próximo.


También se volvió a rechazar el recorte a las prefecturas de los recursos del IDH; se criticó al Gobierno por el manejo de los desastres naturales y se apoyó todos los procesos de consultas sobre autonomía que se tramitan en los seis departamentos. Todos estos puntos, trabajados en la Universidad San Francisco Xavier, deberán ser respondidos satisfactoriamente por el Gobierno hasta el 13 del presente mes.


Por ello, está descartada la asistencia al diálogo de comisiones convocado para hoy por el Ministerio de Hacienda, aunque desde la Sede de Gobierno se dio por confirmada la participación de cuatro regiones: La Paz, Potosí, Oruro e incluso Chuquisaca.Sin embargo, es poco probable que ello ocurra, sobre todo después de que el Departamento recibiera el respaldo del CONALDE. El apoyo expreso llegó tras pedidos de líderes chuquisaqueños a la Media Luna, de actuar de manera consecuente con Chuquisaca, e incluso, el prefecto interino, Ariel Iriarte, pidió no olvidarse de esta región herida, en alusión a la crisis de noviembre de 2007.


LOS ACTORES Para el presidente del Comité Interinstitucional de la Capitalidad, Jaime Barrón, quien ofició de anfitrión junto con el Comité Cívico a nombre de Chuquisaca, dijo que no se trata de una oposición al Gobierno, sino de asumir actitudes que están enmarcadas en la ley y que además suponen un respaldo en la cruzada emprendida por el Departamento.Así también se pronunció el presidente del Comité Cívico, Jhon Cava, para quien se ha sellado una hermandad entre los seis departamentos.


"Es una resolución dura, pero el Gobierno no respondió a nuestra carta del 31 de enero. Ahora le hemos fijado fecha para que dé una respuesta a todas estas demandas o para que de una vez nos sometamos a un referéndum revocatorio de mandato. Nuestra posición es dura, pero hemos hecho todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo, siendo flexibles", opinó Leopoldo Fernández, prefecto de Pando. Para el presidente cívico cruceño, Branko Marinkovic, es el momento de tomar decisiones. "El Presidente ya ha tomado las suyas por atrás, tratando de imponer su visión sin importarle lo que dice el resto del país. Ahora le estamos contestando que consensúe, que vea sus ilegalidades y en base a eso podemos llegar a soluciones", dijo, y aseguró que espera que Evo Morales convoque en persona a los prefectos y que juntos solucionen los problemas del país. El prefecto tarijeño, Mario Cossío, que al principio no era partidario de los plazos, dijo que el diálogo no puede seguir de manera indefinida y pidió que se considere la situación de Pando y Beni, que se quedarán sin recursos con el recorte del IDH.Al respecto, Ernesto Suárez, prefecto de Beni, explicó que se quedará sin el 93% de su presupuesto de inversión y que no podrá atender el desarrollo de su departamento ni los desastres que deja La Niña.


QUÉ DICE EL GOBIERNO La visión es muy distinta desde Palacio de Gobierno. El vocero presidencial, Álex Contreras, aseguró que la resolución es una muestra de la beligerancia de los prefectos y las intenciones de algunos de romper el diálogo.


En su opinión, el documento no tiene ningún llamado a dialogar ni una propuesta de solución a los problemas. Sobre la posibilidad de una reunión entre Morales y los nueve prefectos, explicó que la única posibilidad de que se dé es que las comisiones económica y legal concluyan su trabajo, presenten su informe y se busquen acuerdos.


"El Gobierno no piensa que el diálogo hubiera fracasado. Nosotros estamos seguros que algunas autoridades prefecturales no conocen o no son parte de la cultura del diálogo. En esta cultura se encuentran consensos entre los disensos. Para el Gobierno nacional el proceso de diálogo no ha fracasado, no se ha roto, no se ha fracturado, existen obstáculos. En un proceso de diálogo se pueden dar un paso adelante y dos pasos hacia atrás (sic)", dijo.Coincidió con él el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, que dijo esperar que el proceso tenga aún una salida favorable. "Si en caso no se logran los acuerdos que la población está esperando, el Presidente mantiene en pie su propuesta de ir a los referéndum revocatorios de mandato en el país, una actitud inédita en una autoridad gubernamental", añadió.


LO QUE VIENE Pero, ¿qué pasará después del 13 de febrero si el Gobierno no atiende los pedidos? Las medidas de presión a adoptarse quedarán en manos de los comités cívicos. Durante el encuentro de Sucre se habló incluso de un paro nacional indefinido, que fue apoyado por el pleno de los sucrenses pero fue recibido con algo de reserva por parte de los cruceños y cochabambinos. Además, se consideró que en tiempos de desastre nacional es difícil pedirle a la población que además de las penurias que está viviendo acate un paro indefinido.


Sin embargo, ninguna medida se descarta. Mario Cossío recordó que una de las regiones que más se afectará por el recorte del IDH será la provincia Gran Chaco de Tarija, que recibe el 45% de los recursos de dicho departamento. Otros distritos que están dispuestos a parar son Pando y Beni, ya que el recorte del Gobierno les significa quedarse sin dinero para invertir. Para el vocero Alex Contreras, tomar medidas de presión en Sucre no es correcto y pidió a los opositores consultar primero con sus bases sociales, pese a que en el encuentro capitalino había representantes indígenas, sindicales y de organismos de control social.


LA RESOLUCIÓN Comicios. Exigimos que el Gobierno convoque a la elección del prefecto de Chuquisaca hasta el 17 de marzo próximo, en resguardo al derecho del pueblo chuquisaqueño de elegir a su autoridad departamental como manda la Ley.


Poderes. Declaramos que el establecimiento de la sede de los poderes del Estado es un derecho de todos los bolivianos, que debe ser decidido en un referéndum nacional, por lo que respaldamos el correspondiente proceso de iniciativa popular de Chuquisaca.Cónclave. Exigimos al Presidente y jefe nacional del MAS, reponer la legalidad en el principal escenario democrático, la Asamblea Constituyente, hasta el vicio más antiguo expresado en la resolución del 15 de agosto del 2007.Regalías. Reiteramos nuestro rechazo al recorte de los recursos del IDH, por constituir éstos la base fundamental para el desarrollo de los departamentos.Consulta. Exigimos al Gobierno que cese su injerencia sobre la Corte Nacional Electoral para que no se obstruya a las cortes departamentales electorales en la administración de los procesos de referéndum departamental, de acuerdo a ley.Determinación. Esperamos una respuesta satisfactoria y urgente a nuestros planteamientos hasta el miércoles 13 del mes en curso, en cuyo defecto, nos veremos en la necesidad de tomar las medidas que el caso aconseje.


EL CONALDE SE COMPROMETE CON SUCRE El apoyo pleno a todas las reivindicaciones de Chuquisaca, entre ellas la de Capitalidad Plena para Sucre, llegó tras una larga reunión del Consejo Nacional Democrático (CONALDE) en el Paraninfo Universitario, donde todos tuvieron oportunidad de tomar el micrófono, para después trasladarse hasta la plaza 25 de Mayo y plantar, en un acto mucho más informal, el mojón de la autonomía.En una de sus primeras intervenciones, el presidente del Comité Interinstitucional, Jaime Barrón, afirmó que la injusticia de excluir del debate de la Asamblea Constituyente, el tema de la capitalidad, provocó la reacción y las medidas de presión del pueblo chuquisaqueño.


Señaló que hasta entonces Chuquisaca no había exigido la autonomía y fue el mismo Gobierno el que impulsó a la región hacia ese camino.


Tras ello, demandó a los prefectos y cívicos de las cinco regiones apoyar la legalidad en la demanda sobre la capitalidad, no para el retorno de los poderes, sino para su debate en el marco de la Asamblea y para que sea el pueblo boliviano el que defina dónde será la sede de los poderes. Así también, pidió también apoyo para el llenado de los libros en el referéndum sobre la Capitalidad.


Beni fue la primera región en expresar su respaldo a Chuquisaca por defender un "pedido justo". "Todos los bolivianos tenemos derecho a definir dónde tiene que estar nuestra Capital", dijo el prefecto de ese departamento, Ernesto Suárez.


Trayendo el sentir de Pando, el prefecto Leopoldo Fernández sostuvo que "ni es un Gobierno, ni un departamento (La Paz) que pueden atribuirse el derecho de todo un país para definir la sede de los Poderes".


Más enfático fue el prefecto de Tarija, Mario Cossío, quien afirmó que después de los enfrentamientos de Noviembre Negro, Sucre "es un pueblo heroico que supo poner en su lugar al autoritarismo que intentó burlar una expectativa, una aspiración histórica de Capitalidad Plena que sólo buscaba ser expuesta en la Constituyente".


En representación de la Prefectura de Cochabamba, el secretario general de ese departamento, Jhonny Ferrel, subrayó que "Chuquisaca es un valeroso pueblo que una vez más supo demostrar la entereza y la valentía de luchar no solamente por la libertar de su pueblo sino por el país".


El secretario de Autonomía y Descentralización del Gobierno de Santa Cruz (Bolivia), Carlos Dabdoub, no fue la excepción en respaldar el pedido centenario de la Capital. "La presencia del CONALDE en Sucre es una respuesta plena de apoyo a todas las reivindicaciones que tiene Chuquisaca", sostuvo.


Los anfitriones del evento agradecieron las palabras de apoyo pero también pidieron consecuencia. El prefecto interino de Chuquisaca, Ariel Iriarte, demandó solidaridad a sus colegas para la región que está "herida".


La alcaldesa Ayedé Nava, y el presidente del Concejo Municipal de Sucre, Fidel Herrera, expusieron contundencia en sus palabras. "Sucre puso sus vidas y puso como mártires de la democracia a tres universitarios y a 400 heridos" por lo que "el CONALDE tiene que fijar una posición al respecto", reclamó.Nava además solicitó que cuando se esté ante el Gobierno los miembros del CONALDE sean los interlocutores de la demanda de Capitalidad de Sucre.


La reunión se desarrolló sin incidentes, salvo por el desalojo, sin violencia, del dirigente masista Mario Salazar, y por algunas alusiones a Canal 7 que permaneció en el lugar.


Al cierre de la reunión del CONALDE, el Comité Interinstitucional de la Capitalidad distribuyó libros de firmas a los prefectos participantes y se les comprometió a impulsar la recolección de firmas para el referéndum nacional de Capitalidad.Santa Cruz es la ciudad donde hay mayor apoyo. Los residentes chuquisaqueños en esa ciudad informaron que en menos de un mes lograron recolectar más de 15.000 firmas. Ahora la campaña es nacional.


LA IGLESIA PIDE A POLÍTICOS REFLEXIONAR La Iglesia Católica llamó ayer al Gobierno y a los prefectos a reflexionar en este tiempo de Cuaresma, ante el surgimiento de amenazas de romper el proceso de diálogo que hasta el momento llevan adelante estas dos partes. "Es importante que el Gobierno como los prefectos continúen el proceso de diálogo antes de declarar medidas de presión y en tiempo de cuaresma deben generar la tranquilidad social y meditar sobre sus acciones políticas", manifestó el secretario para la Pastoral de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), Fernando Bascopé; mientras las regiones que integran el bloque de la Media Luna determinaron no enviar a sus delegados prefecturales a la reunión que deberá encabezar hoy el ministro de Hacienda Luis Arce.


A ese encuentro confirmaron los delegados de Cochabamba, Potosí, Oruro, La Paz y Chuquisaca. Dichas autoridades se reunirán en las instalaciones del Fondo Productivo y Social (FPS), donde debatirán sobre el recorte del IDH. En esa misma línea, la Cámara Nacional de Comercio (CNC) exhortó ayer a los prefectos de la denominada Media Luna no abandonar el diálogo con el Gobierno y buscar las mejores alternativas para dar solución a los problemas que afronta el país.