Capitalía Plena Sucre: Asamblea cierra plazo y capitalidad ingresa en 6 comisiones

sábado, 14 de julio de 2007

Asamblea cierra plazo y capitalidad ingresa en 6 comisiones

La medianoche del viernes 13 sentenció el final del trabajo de comisiones y dejó a la Asamblea Constituyente con un proyecto de nueva Constitución que tiene 708 artículos de los que sólo 255 están consensuados. Pese a la tenaz resistencia del MAS, la propuesta de capitalidad se abrió paso en seis comisiones con lo que reafirma su debate en las plenarias. Con ello, si en las semanas que faltan para llegar al 6 de Agosto no se logran nuevos consensos, el borrador que se apruebe en grande puede tener el triple de artículos que la actual Carta Magna (234). Hasta el cierre de esta edición se había presentado 20 informes de comisiones, la cartera Otros Órganos del Estado fue la última en presentar su informe aunque lo hizo incompleto. Sin embargo, no es la única cartera que tiene problemas. Los informes de los poderes Ejecutivo y Legislativo también fueron presentados de manera inconclusa ya que sólo se enviaron los informes de minoría. En Ejecutivo, el oficialismo no logra terminar su informe mientras que en Legislativo el MAS pretende realizar cambios a su informe para incorporar de manera explícita la representación directa (elección por usos y costumbres) para los 36 pueblos originarios y la colectividad afroboliviana. Sin embargo, como esta cartera ya votó el 22 de junio, la oposición y el asambleísta pandino Carlos Tiburcio se niegan a que se realicen nuevas votaciones y piden que el oficialismo proponga sus reformas en plenaria. Si estas dos comisiones tienen problemas, Defensa y Seguridad pone en riesgo la estabilidad del país. Ayer, policías y militares volvieron a enfrentarse y presentaron sus proyectos de artículos por separado. Por un lado, Freddy Soruco, David Vargas, Limberth Oporto, Lorgio Paz y René Navarro apoyan a una Policía fuerte contra unas Fuerzas Armadas sin tuición en la seguridad interna, mientras que las FFAA, respaldadas por Lidia Ordóñez y Gregorio Mamani, plantean la descentralización de la Policía y su desmembramiento en múltiples instituciones. Con ello, Vargas entró en huelga y las FFAA no descartan el acuartelamiento.

Pero esta no es la única tensión producto de la Asamblea. La marcha indígena aún está en pie y hoy estará en El Torno (Santa Cruz) para exigir autonomía indígena, representación directa y la propiedad de los recursos naturales dentro de sus territorios. En ninguno de los informes se les otorga directamente estos planteamientos: para sus autonomías deben ganar un referéndum por dos tercios (MAS), sólo tienen nueve representantes ante el Parlamento por usos y costumbres (MAS), y la propiedad de todos los recursos naturales sólo ha ingresado como informe de minoría en tierra y territorio y empatado con Podemos. Ante esto, un documento de Pacto de Unidad acusa al MAS de querer mantenerse en el poder e ignorar sus demandas y amenaza con radicalizar sus protestas con huelgas de hambre y marchas en el altiplano y la zona andina. Para asegurarse de que sus pedidos sean incluidos en la etapa de comisiones mixtas, se congregarán en Sucre el 27 del presente mes. Una comitiva de la Asamblea alcanzará a la marcha para informar sobre el estado de sus demandas. La sede de los poderes es otro punto de tensión. Sus efectos comenzarán a notarse en la Asamblea y el país desde el lunes. Con los festejos del 16 de julio, todos los representantes de La Paz se replegarán, dejando las comisiones mixtas. Participarán de los festejos y prepararán el cabildo del 20 en La Ceja, en el que pretenden congregar a un millón de personas. Por su parte, los sucrenses festejan que el tema será debatido en la Asamblea y preparan una gran marcha para el 25 de julio. La luz al final del túnel surgió en Autonomías. Pese al escándalo con el que se aprobaron los informes de mayoría y minoría, en dicha comisión hubo un ejemplo de democracia pactada. El MAS no lograba reunir los votos para que su informe sea el de mayoría y la oposición retiró a uno de sus asambleístas para que alcancen la mayoría absoluta. Luego vinieron los gritos, insultos y abucheos para dejar en claro que no son amigos y que las propuestas aprobadas tienen muchos disensos. En cambio, en otras comisiones como Nueva Estructura del Estado, Desarrollo Productivo y Nacionalidades, el ambiente era tan bueno que casi se despiden con besos. Ahora el balón está en la cancha de la directiva, que tiene que resolver cómo pilotear una Asamblea sin brújula. El informe de Visión de País será rechazado ya que ninguna de las propuestas alcanzó la mayoría absoluta y el presidente de esta cartera, Félix Cárdenas, se niega a aceptar la orden de la directiva y de la Corte Superior de Chuquisaca para votar de nuevo. El primer vicepresidente, Roberto Aguilar, dijo que pasará directamente al Comité de Concertación, que será definido la próxima semana, luego podría pasar a plenaria. Existe la posibilidad de utilizar la definición de modelo de Estado de Estructura del nuevo Estado.La directiva se reunirá el lunes para establecer el cronograma de comisiones mixtas, el martes se reunirá con la directiva de las 21 carteras para informar. De manera paralela, contratará a expertos en Derecho Constitucional para ver qué artículos corresponden a una Constitución y qué debe ser dejado para leyes y reglamento. De esa manera intentarán bajar los 708 artículos a un número más racional y cumplir con su objetivo de aprobar la Carta Magna en grande el 6 de Agosto.

LA CAPITALIDAD REBASÓ EL VETO DEL GOBIERNO Con seis estocadas al Movimiento Al Socialismo, la propuesta de capitalidad se abrió paso por la puerta grande de la Asamblea Constituyente. La comisión Otros Órganos del Estado incorporó el planteamiento como informe de mayorías. En Autonomías, Ejecutivo, Legislativo y Judicial la demanda chuquisaqueña es parte de los informes de minorías y en Hidrocarburos está inscrito en un anexo de la propuesta de oposición. Así, suman seis las comisiones que introdujeron la capitalidad plena para Sucre en el debate de la Constituyente pese a la tenaz oposición abanderada por el oficialismo durante toda la jornada de ayer. Quedó en el camino la intención del presidente de Derechos, Deberes y Garantías, Jaime Hurtado, de insertar otro anexo en esta comisión. Al momento de la votación se quedó sólo y no pudo insertar su planteamiento. Pero el logro chuquisaqueño no fue fácil. No faltaron las "maniobras" denunciadas por el presidente cívico, Jhon Cava, que junto al movimiento cívico y algunos constituyentes chuquisaqueños realizaron una vigilia permanente en la Asamblea. Esas "jugadas" se pusieron en evidencia en varias carteras. En Autonomías, por ejemplo, el rechazo a una resolución que respaldaba la intención de discutir la capitalidad se quiso reconocer como una supuesta decisión implícita de vetar el pedido de Sucre. Sin embargo, el mismo oficialismo reconoció que lo que valen son los informes y el de minoría deja claro que Sucre es la capital plena. El hecho más curioso ocurrió en Judicial, donde la impotencia de los oficialistas propició dos propuestas de última hora. Que la capital y sede de poderes sean El Alto o Potosí. El planteamiento del potosino Víctor Borda no tardó en ser refutado por sus propios coterráneos. El jefe de bancada de Alianza Social, René Muruchi, desmintió que la "demagógica" propuesta corresponda a ese departamento y descalificó la actitud "personal" de Borda. "No es una reivindicación de Potosí, es más, hace tres meses que no tenemos reuniones. Pero ahora vamos a pedir que rinda cuentas por esto porque es una postura más política y no de la región", acotó al mostrar su apoyo a Sucre. En este punto, otro potosino, Néstor Torres, anunció un día antes el pleno apoyo a la capitalidad por parte del norte de este departamento. Debido a estas nuevas propuestas de capitalidad, ninguna propuesta alcanzó mayoría absoluta. Quedaron cuatro votos para Sucre, cuatro para El Alto y dos para Potosí por lo que la presidenta Rebeca Delgado (MAS) anunció que remitiría tres informes de minoría. La decisión no fue vista con buenos ojos por el vicepresidente Roberto Aguilar, quien, sin embargo, dijo que la directiva se pronunciará sobre ese caso. En las demás comisiones, pese a las dilaciones e intentos de trabar el asunto, este fue incorporado. Es más, en la comisión Otros Órganos del Estado, compuesta por tres chuquisaqueños, la capitalidad arrasó con la débil resistencia del oficialismo. Fue incorporada como informe de mayoría.

MILITARES Y POLICÍAS TENSIONAN LA ASAMBLEA Aunque esta comisión logró definir un tercer documento de consenso, las dos principales instituciones uniformadas del país prefirieron no correr riesgos y optaron por presentar sus respectivos informes. A las 19:00, el vocero del MAS y miembro de esta comisión, René Navarro, presentó una carta a la Directiva pidiendo plazo para la presentación de informe hasta el 19 de julio. En ese tiempo se pretende llegar a un informe de consenso y concretar la reunión con los altos mandos de la Policía y las FF.AA. que no pudo efectivizarse ayer en La Paz. La decisión de postergación fue tomada en esa ciudad con cuatro votos de respaldo (Gregorio Mamani, René Navarro, Lorgio Paz y Lidia Ordóñez) frente a dos (David Vargas y Freddy Soruco) que sugerían presentar los dos informes confrontados de ambas instituciones. La decisión fue comunicada al vicepresidente, Limberth Oporto, que no había viajado a La Paz y anunció que presentará el informe de la subcomisión Policía, debatido y aprobado con disensos en plenaria de comisión. Plantea la minimización de la participación de los militares en materia de seguridad. Pero los militares no quisieron arriesgarse a saber si dicho documento se presenta o no. Entonces resolvieron contratar una notaria de fe pública y testimoniar así la presentación del informe, sin discusión, que había propuesto la subcomisión FF.AA., el mismo descentraliza al máximo a la institución verde olivo. La comisión censuró que se haya presentado algún documento propositivo cuando se decidió no presentar informe y pedir más plazo. Pero como policías y militares no se andan con vueltas, los primeros decidieron entrar en huelga de hambre en Musepol La Paz. Un grupo de jubilados inició la medida pidiendo que no se "descuartice" a la Policía. La réplica no se dejó esperar, anoche en la Asamblea se informó que los militares están acuartelados.

SEGUIMIENTO AL TRABAJO DE LAS 21 COMISIONES

Visión de país Visión de País fue la tercera comisión en presentar su informe. De antemano se sabe que será rechazado por la Directiva. Se plantea un Estado unitario plurinacional social comunitario y una Comunidad de Naciones, que reconoce la preexistencia de las naciones originarias a la República, así como el derecho a reconstituir su territorio. Pero la oposición también tiene otro informe referido a un Estado social y democrático de derecho.

Nacionalidad Aprobaron 20 artículos, llegando a conseguir el voto de unanimidad en 13, los demás se presentaron en informes por mayoría y minoría. Los disensos fueron en los temas referentes a la residencia de los extranjeros (seis y dos años en el oficialismo y la oposición, respectivamente), la edad de voto (16 ó 18 años) y ser electo (18 ó 21 años). Otro de los temas fue el de nacionalidades. Para el MAS el país debe ser plurinacional reconociendo a 36 naciones mientras que para Podemos el Estado es unitario.

Derechos Presentó su informe. Hace tres semanas aprobó un capítulo, con 19 artículos, referentes a los deberes y obligaciones pero en los últimos días no pudieron llegar a consensos en los derechos y garantías constitucionales. Sólo se consensuó un principio, tres disposiciones generales. El mayor disenso es el reconocimiento al derecho a la vida desde la concepción. El MAS se decantó por reconocerlo desde el nacimiento y la oposición desde la concepción. En este punto se rompió el diálogo.

Nueva estructura No pudo ponerse de acuerdo en temas como tierra y territorio, autonomías, Estado Plurinacional y religión. Se aprobaron artículos en consenso sobre símbolos patrios; idioma; nacionalidad; nacionalidades; vivienda; derechos, deberes y garantías; acuerdos y tratados comerciales; educación, derecho al trabajo, salud. Esta comisión podría reemplazar a Visión de País ya que en su informe se consignan las formas de Estado plurinacional y Social y democrático de derecho. Deberá reunirse con las otras 20 carteras.

Legislativo Se presentó el informe pero incompleto. Sólo se entregó el documento de minorías. El MAS quiere revisar el informe ya concluido para incluir las representaciones directas. Podemos votó por un Congreso bicameral con cámara baja de 108 representantes y cámara alta de 27. No hay ningún artículo en consenso. El MAS propuso una Asamblea Plurinacional con 130 miembros pero ahora quiere revisarlo. La directiva no lo tomará en cuenta y se quedará con el presentado el 22 de junio.

Poder judicial Presento su informe con 39 artículos, 12 por unanimidad, 26 en disenso y uno quedó como triple minoría (sede del poder para Sucre, El Alto o Potosí). Los puntos en disensos están referidos a la forma de elección de los magistrados (votación directa (MAS) o Consejo de la Magistratura (oposición), la jurisdicción de justicia comunitaria y su forma de aplicarse en todo el país. El Tribunal Constitucional tampoco tiene consenso referido a su conformación y atribuciones.

Ejecutivo Se presentó de manera incompleta. La mayoría, representada por el MAS, no concluyó su informe y sólo existe el informe de minoría. Los disensos se mantienen y están referidos a la reelección. Mientras el MAS propone reelección continua por un periodo, la oposición plantea la reelección luego de un periodo constitucional. El MAS quiere que la revocatoria de mandato se logre con 25% del padrón electoral, la oposición plantea 20%. No hay consensos sobre las atribuciones de los prefectos.

Otros órganos Presentó informe incompleto. Plantea la creación de la Procuradoría General como institución que defenderá las causas del Estado. Ayer aprobaron los artículos referidos a nuevas visiones de la Defensa Pública, Ministerio Público, Defensor del Pueblo y Régimen Penitenciario. Hay nuevas reglas para los sistemas de regulación sectorial, partidos políticos y la Corte Nacional Electoral. También se plantea el control social con representantes de organizaciones sociales.

Autonomías Ayer lograron votar y hay dos informes. En el del MAS se establecen tres gobierno autonómicos con igualdad de jerarquía: departamental, regional y municipal, además de la descentralización de las provincias. Reconoce que las regalías son departamentales. Además incluyen la forma indígena de autonomía. La oposición plantea tres niveles de Gobierno: nacional, departamental y municipal. La autonomía indígena deberá adaptarse a las dos últimas formas territoriales donde los originarios sean mayoría.

Educación Presentó su informe. El documento del MAS presenta contradicciones. Por un lado plantea una educación unitaria y fiscal destinada a la descolonización y a la revolución en todo el país y por otro reconoce la existencia de la educación privada. No crea un sistema de educación superior aunque pone a su cargo los postgrados. La oposición propone una currícula flexible, destinada a apoyar el desarrollo productivo en su región. Crea sistemas de acreditación para las universidades privadas y una educación regionalizada normada por el Estado.

Desarrollo social Propone un régimen especial para los niños y adolescentes e instituir la figura del Defensor del Niño. Se instituye el seguro universal gratuito de salud con una asignación del 10% de los ingresos fiscales; se reconoce la medicina tradicional; la estabilidad laboral; simplificación de trámites sindicales; universalidad de la seguridad social y el reconocimiento de los discapacitados y adultos mayores con derecho a una educación especializada para ambos sectores. Quedó fuera la eliminación de los colegios de profesionales.
Hidrocarburos Presentó su documento en mayorías y minorías. Hubo dos informes con coincidencias en que los hidrocarburos son propiedad de todos los bolivianos y que ningún contrato puede conferir su propiedad a ninguna empresa, también que YPFB que opera en toda la cadena productiva y que cualquier tipo de explotación debe dejar al menos el 50% de los recursos al Estado. Se constitucionalizará el 11% para departamentos productores y la participación del resto a través del TGN. No disminuirá la renta por IDH.
Minería Propone que las riquezas mineralógicas existentes en el suelo, subsuelo, salares, son propiedad y dominio social de los bolivianos y será administrado por el Estado. Para iniciar operaciones mineras se encargará estudios socio-ambientales; será una obligación reinvertir las utilidades; se penalizará el trabajo infantil; sólo el Estado podrá comercializar los minerales. Revisarán el tema ambiental en contratos mineros suscritos antes de esta Constitución y revertirán concesiones en las reservas fiscales.
Recursos hídricos La comisión presentó su informe final con 14 artículos aprobados; 13 por unanimidad por los miembros, quedando uno en disenso en la subcomisión de energía que no definió la propiedad y dominio del recurso. Mientras la oposición plantea que sea Estado, el oficialismo pide que sean "todos los bolivianos". El informe contendrá una nota aclaratoria elevando dos informes, uno por mayoría y minoría. El Estado no podrá conceder el servicio de agua potable a empresas transnacionales.
Desarrollo productivo Consensuaron 10 artículos, por unanimidad, y el tema que estaba en disenso sobre los productos transgénicos fue zanjado. Se le da la responsabilidad al Estado para que desarrolle investigaciones científicas y biotecnológicas a través de normativas sin afectar a la producción orgánica. Los principios son que el Gobierno priorice el desarrollo productivo con programas y proyectos, que garantice industrialización, comercialización de productos naturales.
Tierra-territorio Presentó su informe. Todo el tema de medio ambiente fue consensuado. El capítulo tierra quedó en disenso, con 12 artículos. De ellos, los puntos más complejos son la obligatoriedad del Estado a equilibrar la repartición demográfica nacional a través de planes de colonización (MAS y ASP), las formas de recuperación de tierra a través de la eliminación del latifundio, la reversión por incumplimiento parcial de la FES y la eliminación del acceso de particulares a tierras fiscales.
Amazonía Presentó 16 artículos, quedando uno como alternativo sobre anulación de todas las concesiones forestales, instruyéndose el desarrollo legal de un nuevo régimen forestal que asegure el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales maderables y no maderables. Fue presentado por el MAS y apoyado por tres de los siete asambleístas. El marco de la Amazonía ahora reconoce a toda la Cuenca Amazónica como el espacio geográfico con mayor diversidad. Se centra en Beni, Pando y el norte de La Paz.
Coca Fue la primera en presentar su informe por unanimidad. Con su artículo se garantiza que no habrá coca cero, declara al arbusto patrimonio nacional y promueve su industrialización y comercialización legal. Además se propone la revalorización de la hoja de coca como un recurso cultural y promueve su despenalización en el orbe.
Económia Presentó informe, aunque no ha concluido su trabajo. Logró consensuar 10 artículos y dejó 26 en disenso. Pedirán más tiempo la próxima semana y, si no lo dan, utilizarán las comisiones mixtas para tratar de sacar un documento de consenso. La mayor traba es la definición de economía social comunitaria propuesta por el MAS y la propuesta de la oposición de constitucionalizar una economía mixta. Se intenta llegar a una solución intermedia, que exprese a ambos proyectos. Se busca la forma de redistribuir de forma homogénea los excedentes.
Fronteras Constitucionalizó la reivindicación marítima del retorno al mar. Tiene informes contrapuestos sobre relaciones internacionales. Proponen que el Estado debe promover el desarrollo armónico de las fronteras y establecer una franja de seguridad a 50 kilómetros donde los extranjeros no puedan invertir. Plantean un artículo transitorio hasta que se promulgue una ley de fronteras. Hay disenso sobre la forma de legalizar los tratados internacionales. El MAS propone que todos pasen por referéndum; la oposición que sólo algunos.
Seguridad y defensa Pidió plazo hasta el 19 de julio para entregar un informe de consenso. Existe un borrador que aún debe ser discutido y aprobado, éste no menciona los temas de seguridad interna y externa para evitar susceptibilidades de la Policía o las Fuerzas Armadas. Plantea, más bien, que la tarea de seguridad el Estado sea responsabilidad de todos los bolivianos. Los policías de la comisión presentaron su informe y los militares hicieron lo propio. Ambas instituciones no dan su brazo a torcer y tensionan a toda la Asamblea.