MÁS DE 200 MIL PERSONAS SE REUNIERON EN UNA CONCENTRACIÓN HISTÓRICA POR EL RETORNO DE PODERES A SU SEDE ORIGINAL
Ayer, los chuquisaqueños juraron respetar y defender la democracia, la unidad de la Patria y el pedido de retorno de poderes a la Capital. El mensaje central de la Marcha del Regocijo por la Capitalidad instó a garantizar la Asamblea y el cumplimiento de sus objetivos.
Fuente: Grpo Lider/Correo Del Sur
En una histórica jornada, más de 200 mil chuquisaqueños juraron ante el país respetar y defender la democracia, la unidad de la Patria y la Capitalidad Plena. Ese fue el mensaje que coronó el discurso central de la multitudinaria movilización que reunió a Sucre, a las provincias y a las delegaciones de residentes chuquisaqueños de todo el país.Con una mano erguida y la otra en el pecho, los chuquisaqueños le gritaron a los cuatro vientos: "¡Bolivia también somos nosotros!".
A las 16:00 de ayer, desde la tarima ubicada detrás de la curva sur del estadio Patria, se podía ver una marea blanca y roja que se extendía cuatro cuadras hacia el este, seis hacia la zona de El Reloj, sobre las avenidas Jaime y Germán Mendoza, y cinco cuadras hacia el sur, sobre la avenida del Maestro.
Todo comenzó temprano. A las 7:00, las campanas de las iglesias de la ciudad tocaron a rebato, como la noche del 25 de mayo de 1809. A las 10:00, autoridades, representantes ante la Asamblea Constituyente y parte del pueblo chuquisaqueño se reunieron para escuchar la misa de regocijo. En la homilía, el arzobispo de Chuquisaca, monseñor Jesús Pérez, recordó que la reivindicación chuquisaqueña no busca la confrontación y división del país, "sino dentro del espíritu democrático reclamar algo que la ciudadanía, al igual que en otros muchos puntos de Bolivia, considera legítimo".
A la salida de la Catedral, las bandas colegiales esperaban a los feligreses para demostrar que se trataba de una marcha de regocijo. La plaza 25 de Mayo lucía con mucha más gente de lo común. Había colegiales, gente buscando a último momento su camiseta blanca y roja para asistir a la marcha, voluntarios repartiendo banderines, residentes chuquisaqueños en otros departamentos que ondeaban banderas para demostrar que sí vinieron y reporteros llegados desde todo el país. A las 14:00, todos comenzaron a moverse hacia el estadio Patria. La avenida del Maestro parecía un río que subía para desembocar en la Jaime Mendoza. Ya en el lugar, quedó en evidencia que ni la luna quiso perderse la marcha. El escenario estaba coronado por una tempranera luna llena, que a media tarde observaba lo que sucedía en los alrededores del Patria.Y lo que había era fiesta. Desde el escenario, Canto Sur entretenía a los presentes con cuecas y bailecitos y, a su lado, el payaso Chocolatín, consejero de la Cooperativa de Telecomunicaciones Sucre, enseñaba un canto a los presentes: "Señoras y señores, Sucre capital, si no saben de historia, no tienen pa' qué hablar". La multitud respondía con el lema de la movilización: "La sede sí se mueve, la sede se devuelve".También hubo tiempo para escuchar al grupo símbolo de Sucre, Maldita Jakeka, que entró con su versión nu metal del Himno a Chuquisaca. "La gente de La Paz y El Alto nos tratan muy bien, no tienen la culpa de esas autoridades políticas que tienen. Nosotros tampoco. ¡La sede no se mueve, pero se devuelve!", dijo el conejo Arce, y siguió con su fusión de folclore y rock.
Mientras se acercaban las 16:00, una avioneta piloteada por el senador masista Gerald Ortiz volaba rasante sobre la concentración y arrojaba volantes para apoyar a la Capitalidad. Con los pies en la tierra, muchos políticos lograban abrirse paso hasta la tarima para demostrar que también estaban con el pedido chuquisaqueño y de paso tomarse una foto con el pueblo. La mayoría eran representantes sucrenses, pero también había benianos, cruceños, tarijeños y cochabambinos. Mientras tanto, los constituyentes paceños veían lo que pasaba por televisión, desde el Hotel Plaza.
EL MENSAJE AL PAÍS A las 16:04, comenzó el discurso del único orador de la jornada, el rector y presidente del Comité Interinstitucional por la Capitalidad Plena, Jaime Barrón.
El mensaje escrito por el pleno del Comité Interinstitucional exaltó el sentimiento de miles de bolivianos que asistieron a la convocatoria con el propósito de celebrar el cumplimiento del "primer objetivo democrático" de Chuquisaca: incorporar la demanda del retorno de poderes en el debate de la Asamblea Constituyente.El portavoz chuquisaqueño argumentó que las razones de la demanda se basan en el proceso de transformaciones y cambios que atraviesa el país, por lo cual sería un "acto de cobardía e irresponsabilidad histórica" negar la posibilidad de refundar un Estado con "cimientos de unidad, sin imposiciones, con garantías de equilibrio, de integración, de equidad y de justicia".
"Eso es lo que quiere Chuquisaca para nuestra querida Patria. Hoy queremos elevar nuestra voz para decir que la presencia de Chuquisaca es una presencia de futuro, con decisiones que buscan ejercer el derecho a impulsar los procesos de articulación, unificación y desarrollo, restituyendo en Sucre el funcionamiento de todos los poderes del Estado", afirmó. Calificando la propuesta de Capitalidad como un mensaje de unidad, el Rector detalló que ante la irresuelta pugna de regiones, se propone establecer un centro de equilibrio nacional en Sucre y así evitar mayores confrontaciones entre oriente y occidente, "borrando de una vez por todas el gravísimo peligro del fraccionamiento".Remarcó que los chuquisaqueños consideran que la Capital de la República será el escenario donde los problemas nacionales se resolverán sin presiones."A nadie beneficia el centralismo excluyente que impide que el Estado esté presente en todos los departamentos, municipios y comunidades. Todos los bolivianos hemos sentido los perniciosos daños de la marginación económica, política y social y ha llegado el momento del cambio", dijo. La manifestación rechazó la "confrontación fratricida" entre bolivianos y expresó su preocupación en evitar la "inviabilidad de Bolivia" a causa "del desequilibrio y desigual desarrollo".
RECHAZO A LA PROVOCACIÓN Si en algo se caracterizó el discurso central fue en su rechazo a la violencia. "Nuestra propuesta no se basa en la intolerancia y menos en la revancha, por el contrario, se funda en la necesidad de encontrar soluciones democráticas. La capital es una garantía de crecimiento igual y equilibrado, evitando las hegemonías que sólo han logrado marginar a la mayoría", dijo Jaime Barrón.Enfatizó que Chuquisaca no escuchará las provocaciones a enfrentamientos y apeló a la razón y a la exposición de argumentos. Pero también detalló que Sucre ya no quiere ser una capital de nombre y una ciudad sin el protagonismo de una capital plena. "Nos negamos a seguir siendo testigos mudos y víctimas impotentes de la exclusión y de la marginación", manifestó ante miles de personas que estaban pendientes de sus palabras.
INTEGRIDAD NACIONAL El argumento capitalino, reflejado en el único discurso de la Marcha de Regocijo por la Capitalidad, propugna que restablecer la Capital Plena es preservar la integridad nacional equilibrando las oportunidades de desarrollo como un acto de justicia nacional y como única forma de evitar la confrontación. Se situó la propuesta capitalina como expresión de la voluntad de los bolivianos de un cambio necesario, pacifico y democrático.Barrón transmitió la extrañeza de los bolivianos de que los gobernantes hayan tomado un camino equivocado privilegiando a un departamento e ignorando el creciente clamor nacional por la Capitalidad, "en un acto mezquino de inadmisible cálculo electoral". "¡Bolivia también somos nosotros! ¡Basta de ignorar a nuestros pueblos! Las elites reaccionarias que quieren que el centralismo político siga asfixiando a la Republica, hace pocos días le han dicho no al cambio. Los que queremos un horizonte de unidad, de equilibrio y de convivencia democrática, hoy le decimos sí a Bolivia, sí al cambio democrático, sí a la Capitalidad".
APOYO A LA ASAMBLEA Para los marchistas, la Asamblea Constituyente debe respetarse y si no está en la capacidad de atender su propuesta, la definición debe tomarla el pueblo en un referéndum. Así lo reflejó el mensaje chuquisaqueño, que también exhortó a los poderes constituidos a garantizar la continuidad de la Constituyente en el marco del Estado de derecho; de ese modo, se resolvió defender la democracia y garantizar que la Constituyente cumpla con sus objetivos."Restablecer la Capital es devolver a Bolivia la dignidad y la integridad nacional, es equilibrar las oportunidades de desarrollo del país, es abrir oportunidades para todos los departamentos en un acto de derecho y de justicia nacional", añadió el Rector.Al finalizar el discurso, el "Sí, juro" se escuchó desde todos los sectores y empezó la entonación del Himno Nacional, al que siguió el de Chuquisaca.Incluso después, la gente no se movió, sino que se quedó a escuchar a Huáscar Aparicio, Los Masis, La Raza y a los grupos que vinieron luego.
"Yo soy de Potosí, pero apoyo a Sucre", decía, emocionada, Helena Villegas. "Somos 200.000, somos 200.000, muchos menos que en La Paz pero acá se trata de calidad, no de cantidad", proponía un radialista y la gente volvía despacio a su casa.Las calles de Sucre, desiertas por tres horas, volvieron a poblarse. ¿Qué sigue ahora? "Hacer vigilia para que la Constituyente trate el pedido de este pueblo", dijo la alcaldesa Aydeé Nava. La tarea comienza hoy.
EL JURAMENTO AL PAÍS "¿Juráis por Dios y la Patria, defender y respetar los principios de libertad, justicia e igualdad, defender la democracia, la unidad de la nación, la Capitalidad Plena para Sucre y el legado de nuestros próceres...?".