Capitalía Plena Sucre: Caso Camargo Correa, 3. Reportaje de “El Deber” y las Pruebas que involucran al Gobierno de Morales

miércoles, 14 de noviembre de 2018

Caso Camargo Correa, 3. Reportaje de “El Deber” y las Pruebas que involucran al Gobierno de Morales


A pesar de las evidencias ya existentes en la investigación “Castillo de Arena” de la Policía Brasileña, la Comisión de la ALP presidida por Susana Rivero, se negó a incluir la gestión de Morales en la investigación del caso Camargo Correa. El 4 de noviembre el periódico “El Deber” amplía la investigación con nuevos elementos que la Comisión debiera incluir. Dicho trabajo ratifica que todas las operaciones de supuesto soborno se hicieron en los periodos de los presidentes Rodríguez y Morales. Por esa razón le he enviado una nueva carta a la diputada Rivero.

La Paz, 5 de noviembre de 2018.

Diputada

Susana Rivero Guzmán.

Presidenta de la Comisión Especial Mixta de Investigación del caso Camargo Correa

Asamblea Legislativa Plurinacional.

Presente.-

Señora Diputada:

La Comisión que Usted preside ha decidido limitar la investigación sobre supuestos sobornos de la empresa Camargo Correa a mi gestión de gobierno y a la de Eduardo Rodríguez Veltzé, excluyendo de la misma a la gestión de gobierno de Evo Morales Ayma, a pesar de que según el Informe de la Policía Federal del Brasil, que es el documento base de la investigación llevada a cabo por su Comisión, los supuestos sobornos recibidos por funcionarios de Bolivia datan del periodo comprendido entre septiembre de 2005 y agosto de 2008.

En fecha 4 de noviembre de 2018, el periódico El Deber, en su suplemento 7° DÍA, que acompaño a esta nota, ha publicado una investigación periodística cuya base documental textualmente citada es la siguiente: “El Deber tuvo acceso a mensajes electrónicos obtenidos por la Policía Federal de Brasil que hablan de actos de corrupción por 4 millones de dólares y que involucran a funcionarios de las gestiones de Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales”.

Entre los datos relevantes de esta publicación, que deberían ser objeto de análisis, investigación, evaluación y comprobación por parte de la Comisión a su cargo, textualmente se citan los siguientes:

1.- “Los correos fueron enviados las siguientes fechas: 17 de agosto de 2005, 29 de noviembre de 2005, 28 de diciembre de 2005 y 23 de mayo de 2006. Los tres primeros mensajes fueron enviados en la gestión del entonces Presidente de Bolivia Eduardo Rodríguez Veltzé y uno en la del actual mandatario boliviano, Evo Morales, cuando tenía cuatro meses de gobierno”.

“En las palabras del propio Marcos Wanderley ‘El valor mayor previsto para Bolivia deberá ser efectuado en Brasil en moneda local, según instrucciones futuras de procedimiento. En el caso institucional del Perú, deberá ser instrucción común a cabo’, dice parte del correo enviado en la primera gestión de Evo Morales”.


2.- “Uno de los correos electrónicos que fueron enviados por el presidente de la empresa Camargo Correa a los ejecutivos de la firma brasileña, tilda de ‘nuestros amigos’ a los legisladores bolivianos que formaron parte de la gestión de 2005”.

Namur: Estoy de acuerdo. Hoy obtuvimos la información de la aprobación de la CAF al proceso, faltando ahora sólo la tramitación de la Ley en el Congreso de Bolivia (nuestros amigos). Estaré reunido con los mismos este viernes por la tarde en el hotel Maksoud para tratar este asunto y el préstamo de 60.000 USS solicitado, (está presionando la función de la aprobación en esta ley, sugieren la adhesión de garantías personales y si es el caso de no aceptar, descontar del total)’, escribió Marcos de Moura Wanderley, representante de la empresa brasileña en Perú a Carlos Fernando Namur, alto ejecutivo de la constructora en San Pablo”.

Le recuerdo que el año 2005 el entonces Congreso Nacional estaba compuesto por bancadas de legisladores del MAS, MNR, NFR, MIR, MIP, UCS y ADN. Su Comisión debería también en este caso pedir el flujo migratorio a Brasil de todos los legisladores durante la gestión 2005, para identificar qué legisladores viajaron a ese país, las razones de esos viajes si los hubieron, y en su caso, qué legisladores habrían participado en las reuniones del hotel Maksoud.

3.- “Parte del pago de sobornos se depositaron en tres cuentas de Estados Unidos. Son 460.000 dólares que fueron entregados por Darcio Brunato, un representante de la empresa Camargo Correa en el país del norte. Las cuentas bancarias tienen relación con una entidad financiera del país”.

‘Namur: Con el pago del anticipo paso abajo los valores y direcciones para las debidas remesas. Tenga en cuenta que ya está descontado el valor de 40 K enviado la semana pasada según lo combinado. Tan pronto como tengamos el depósito efectivo, comunicamos para estas respectivas remesas. Nuestra expectativa es recibir el próximo día 27/12/2005’, escribió en un correo Pietro Giavina Bianchi, exdirector y consultor de Camargo Correa, a Carlos Fernando Namur, quien fue un alto funcionario de la constructora en la ciudad de San Pablo”.

4.- “En otro correo, Marcos de Moura Wanderley remarca que los siguientes pagos para consolidar la construcción del tramo Roboré–El Carmen deben ser efectuados en moneda brasileña (real) debido a que hubo instrucciones superiores”
.

‘Namur: Conforme a lo conversado y dando secuencia a los e-mails anteriores, sigue la previsión adjunta. El valor mayor previsto para Bolivia deberá ser efectuado en Brasil en moneda local, según instrucciones futuras de procedimiento’.

Estos elementos de juicio aportados por esta publicación son relevantes para determinar la verdad de los hechos investigados, y requieren necesariamente que la investigación de su Comisión se extienda o amplíe hasta la gestión de gobierno del Presidente Evo Morales Ayma.

Sin otro particular, saludo a Usted

Carlos Diego de Mesa Gisbert