No se refirió al asunto. En su corta visita a Sucre, y pese a la ruidosa marcha contra el nuevo Código del Sistema Penal, el presidente Evo Morales no dijo nada sobre la movilización o la huelga médica. De hecho, y tras un discurso de apenas 15 minutos, salió de la Gobernación por una de las puertas traseras. Los manifestantes, que se concentraron en la plaza 25 de Mayo, acordaron ayer unir fuerzas no sólo contra el artículo 205, sino contra la totalidad del nuevo Código del Sistema Penal.
Los primeros en protestar en las afueras de la Gobernación fueron el Consejo de Laicos y la Asociación de Defensa de la Vida y la Familia (ADEVIFA). Se instalaron en el ingreso del palacio departamental y demandaron la abrogación del nuevo Código del Sistema Penal, que amplía las causales para el aborto.
“Espero que no se corra el Presidente, que vea que el pueblo boliviano está molesto y que está con la esperanza de que él pueda hacer algo (…) Una ley no está hecha en piedra. Ahí, realmente, vamos a ver si este Gobierno está a favor del pueblo boliviano”, reflexionó una de las representantes de ADEVIFA, Roxana Gonzáles, mientras el grupo de manifestantes clamaba atención al Gobierno: “¡Rechazo total al Código Penal!”.
La Policía cortó las vías de ingreso a la plaza, en la intersección entre las calles Estudiantes y Bustillos. Eso, para que el Presidente no tuviera problemas para ingresar por la puerta de la Brigada.
Poco antes de que concluyera el acto en el Salón de Convenciones, donde se firmó el contrato para la construcción del sistema de impulsión Fisculco, comenzaron a llegar a la plaza los primeros grupos de manifestantes. La Policía no dejó que rebasaran la línea de seguridad del Presidente, por lo que todos terminaron confluyendo en las cercanías de la Gobernación.
Médicos, enfermeras, obreros, estudiantes, transportistas, docentes, fabriles, profesores, arquitectos, activistas, entre otros, comenzaron a llegar a la Plaza. Más de 20 organizaciones de diversos sectores, sin contar los colegios afiliados a la Comisión Departamental de Salud (CODESA), apoyados por una pequeña caravana de vehículos, juntaron sus voces contra el nuevo Código del Sistema Penal e hicieron mucho ruido, ayudados por la explosión de numerosos petardos.
Poco antes de que terminara de llegar el resto de los manifestantes, el Presidente salió por una de las puertas traseras del edificio, se subió a su vehículo y se fue. Los manifestantes, que se encontraban a una cuadra, no tuvieron contacto con el Jefe de Estado.
En el mitin, los manifestantes acordaron pelear de manera conjunta para que el nuevo Código del Sistema Penal sea abrogado. “La COB acaba de informarnos: ya no vamos a luchar sólo por el artículo 205, sino por la abrogación total del Código (del Sistema) Penal, compañeros”, dijo el ejecutivo de la COD, Carlos Salazar. “¡Rechazo total al Código Penal!”, respondió muchedumbre.
Salazar avisó que la COD liderará las protestas y que Sucre despertará para salir victoriosa de esta lucha.
“Al Gobierno le decimos que no vamos a asistir a ninguna cumbre, de ninguna naturaleza, mientras no se abrogue el Código (del Sistema) Penal”, advirtió, por su lado, el presidente de la Federación de Profesionales de Chuquisaca, Sandro Mariane.
El magisterio urbano, que acusó al Gobierno de pretender criminalizar la actividad de los trabajadores, dijo que la nueva norma también les quitará sus “herramientas de lucha: la huelga y la movilización”. “Los maestros van a masificar la huelga de hambre”, avisó, por esa causa.
Los médicos agradecieron el apoyo y reiteraron que su movimiento no tiene color político alguno.
Al final, quedó claro que el rechazo a la nueva norma ya no es sólo cosa de los médicos.
La Gobernación junta a sus médicos en apoyo al artículo 205
Unos 1.200 profesionales de la salud de la región, según el Servicio Departamental de Salud (SEDES), dependiente de la Gobernación, firmaron ayer un manifiesto en apoyo al artículo 205 del Código del Sistema Penal, luego de participar de un "taller de socialización" de la nueva norma, organizado por el SEDES.
En su manifiesto, los profesionales en cuestión, que tienen contrato IDH o TGE, conminaron a sus colegas en huelga "a retornar a sus fuentes laborales" y propusieron "trabajar en una ley integral de salud".
Según algunas denuncias que circularon en las redes sociales, los profesionales que se concentraron en el Psicopedagógico fueron "obligados" a asistir al taller y a expresar su apoyo al artículo 205, bajo amenaza de no ser recontratados.
El director del SEDES, Jhonny Camacho, lo negó tajantemente. "A los compañeros con contrato, que ahora están sin trabajo, ¿se les puede obligar?", se preguntó, y aseguró que el encuentro tuvo carácter institucional y que no se obligó a absolutamente a nadie.