“Batacazo” y “derrota flagrante” contra el presidente Evo Morales y el Gobierno. Así calificaron analistas políticos a los resultados de los comicios judiciales, en los que los votos no válidos (nulos y blancos) superaron el 60%.
“Los resultados no dejan lugar a dudas. Éste es un batacazo para el Gobierno y tiene el significado de que Bolivia rechazó a los candidatos judiciales que se han presentado en estas elecciones. Estos resultados también pueden interpretarse de manera absolutamente lógica como un rechazo nacional a la reelección”, explicó el sociólogo Henry Oporto.
Jorge Lazarte, exvocal electoral de la Corte Nacional Electoral (hoy Tribunal Supremo Electoral), considera que si se toman en cuenta los resultados globales, esta es, después del 21F, “la derrota más flagrante del Gobierno, desde el punto de vista político”.
Sin legitimidad
Oporto sostiene que dado que los postulantes no tienen legitimidad, “no están moralmente ni legítimamente” habilitados para asumir sus funciones. “No se trata de invalidar esta elección, sino de tomar más bien nota del resultado: se ha rechazado que estas personas puedan asumir esas funciones... y el Tribunal Supremo Electoral está en la obligación de hacer respetar el principio básico de la democracia, que es el respeto a la voluntad popular”, manifiesta.
Lazarte indicó que el resultado “es un voto de protesta” muy contundente contra el proceso judicial y “en contra de lo que el Gobierno hace todo el tiempo”. “Hay un estado de insatisfacción que para mucha gente está llegando a su límite”, agregó.
Oporto expresó que de aquí en adelante el escenario propicio que debería darse es que el Gobierno y la oposición puedan tratar las bases de un “acuerdo nacional” para encaminar un proceso de reforma de la justicia, que incluso pase por modificaciones en la Constitución Política del Estado.
Sobre la reelección, Oporto expuso que habiéndose pronunciado todo el país de manera tan contundente en contra de esa posibilidad, el Presidente debería desistir de presentar su candidatura a las elecciones del 2019 y si él no lo hace voluntariamente, el Tribunal Supremo Electoral “tendría la obligación constitucional de impedir esa postulación”.
“Si esto no ocurre, si el Gobierno persiste en posesionar a estas autoridades rechazadas democráticamente por el país, si se persiste además en la postulación de los primeros mandatarios, creo que lo que asoma es un escenario de crisis política en Bolivia”, afirmó.
Oporto indicó que la responsabilidad del presidente Morales se “acrecienta enormemente” en ese marco y consideró que en gran medida el estallido o no de esa crisis dependerá de la actitud que asuma el Jefe de Estado, dado que considera que “él podría prevenir y frenar el estallido de la crisis y más bien ponerse a la cabeza de un proceso de transición pacífica, pactada y ordenada que nos conduzca hacia las elecciones del 2019 y que en ese transcurso se puedan reconstruir las instituciones, recuperar el Estado de Derecho y se le pueda devolver independencia a la justicia...”.
Resultado En promedio los votos no válidos (nulos y blancos) superan el 60%.
¿Legitimidad? Los analistas dicen que con esos resultados elegidos no gozan de legitimidad para asumir funciones.
Evo candidato También consideran que el resultado implica el rechazo a la reelección de Morales.
“Éste es un batacazo para el Gobierno y Bolivia ha rechazado a los candidatos judiciales”.
Henry Oporto, sociólogo
“Hay un estado de insatisfacción que para mucha gente está llegando a su límite”.
Jorge Lazarte, exvocal electoral de la Corte Nacional Electoral (hoy TSE)