Con una nutrida pero tímida marcha, los capitalinos nuevamente expresaron su repudio a la "persecución política" que vienen sufriendo instituciones y autoridades regionales de parte del oficialismo, por los hechos violentos del 24 de mayo de 2008. Un reclamo generalizado de justicia por los muertos de La Calancha y por la discriminación hacia la región completó el argumento central de la movilización.
La movilización que empezó en la ex estación Aniceto Arce llegó a la plaza central encabezada por una banda musical a la que le siguieron autoridades y líderes regionales como la prefecta Savina Cuéllar, la alcaldesa Aydeé Nava, el presidente cívico Jhon Cava, el rector Jaime Barrón, el presidente del Concejo Municipal, Dennis Cuno, entre otros dirigentes de la Universidad, Juntas Escolares, algunos parlamentarios y otros personajes que se los vio en Sucre después de mucho tiempo.
Para evitar susceptibilidades políticas, las autoridades no lanzaron discursos y sólo lo hicieron el representante campesino de Potolo, Eulogio Topa, el hermano de uno de los fallecidos en los hechos de La Calancha, Juan Cardozo, y el dirigente estudiantil Cristian Copa.
En su lengua natal quechua, Topa dijo que los campesinos de Chuquisaca están cansados de los dirigentes actuales y que no quieren depender de la "oligarquía aymara". Negó que Sucre sea una ciudad racista y pidió respeto por la ciudad, sus autoridades y llamó a la unidad.
El discurso de Cardozo fue el más emotivo porque agradeció a la multitud por recordar la memoria de su hermano muerto José Luis, clamó justicia para que se esclarezcan las tres muertes y pidió que se investigue al dirigente Esteban Urquizu y al viceministro Sacha Llorenty. Cardozo invitó a la audiencia que se realizará hoy a las 15:00 donde se apelará la resolución de la Corte Suprema y el Ministerio Público que dejaron fuera del proceso investigativo al presidente Evo Morales.
El representante estudiantil Copa, pidió buscar el respeto de la región para evitar mayores persecuciones contra líderes y autoridades y acusó de "vendidas" por unas cuantas "pegas" a instituciones como la Fiscalía y la Contraloría.
DENUNCIA
Desde el MAS se denunció que los trabajadores de las instituciones públicas que participaron de la macha fueron obligados a asistir a la misma; por ejemplo, a esta redacción llegó una nota que fue enviada por la directora del SEDUCA, Ana María Quinteros al viceministro de Educación Escolarizada, Germán Jiménez, en la que hace conocer que el secretario de Desarrollo Humano de la Prefectura, Gonzalo Pallares "con tono por cierto alto y amenazante" le pidió que se proceda a la suspensión de clases y que los docentes asistan a la marcha.
VISTAZO A LA MARCHA
Si bien la marcha de ayer fue concurrida, estuvo lejos de parecerse a las movilizaciones plenas de convicción que se vieron en pasados años. La protesta fue tímida y concluyó con los pocos sectores que se quedaron hasta el final de los discursos. Varios sectores abandonaron la concentración apenas llegaron a la plaza central. Los funcionarios de la Alcaldía y la Prefectura asistieron como cuentagotas. De no haber sido por la organización "Mujeres de pie" la marcha hubiera concluido con una apatía nunca antes vista. La marcha se engrosó con la presencia de varios sindicatos de comerciantes y gremiales y la COD fue aplaudida por su retorno a las movilizaciones regionales. La FUL tampoco tuvo la masiva convocatoria de antes. La tribuna de oradores se instaló en el frontis de la Federación de Choferes. A eso de las 17:00 todo había concluido.
La movilización que empezó en la ex estación Aniceto Arce llegó a la plaza central encabezada por una banda musical a la que le siguieron autoridades y líderes regionales como la prefecta Savina Cuéllar, la alcaldesa Aydeé Nava, el presidente cívico Jhon Cava, el rector Jaime Barrón, el presidente del Concejo Municipal, Dennis Cuno, entre otros dirigentes de la Universidad, Juntas Escolares, algunos parlamentarios y otros personajes que se los vio en Sucre después de mucho tiempo.
Para evitar susceptibilidades políticas, las autoridades no lanzaron discursos y sólo lo hicieron el representante campesino de Potolo, Eulogio Topa, el hermano de uno de los fallecidos en los hechos de La Calancha, Juan Cardozo, y el dirigente estudiantil Cristian Copa.
En su lengua natal quechua, Topa dijo que los campesinos de Chuquisaca están cansados de los dirigentes actuales y que no quieren depender de la "oligarquía aymara". Negó que Sucre sea una ciudad racista y pidió respeto por la ciudad, sus autoridades y llamó a la unidad.
El discurso de Cardozo fue el más emotivo porque agradeció a la multitud por recordar la memoria de su hermano muerto José Luis, clamó justicia para que se esclarezcan las tres muertes y pidió que se investigue al dirigente Esteban Urquizu y al viceministro Sacha Llorenty. Cardozo invitó a la audiencia que se realizará hoy a las 15:00 donde se apelará la resolución de la Corte Suprema y el Ministerio Público que dejaron fuera del proceso investigativo al presidente Evo Morales.
El representante estudiantil Copa, pidió buscar el respeto de la región para evitar mayores persecuciones contra líderes y autoridades y acusó de "vendidas" por unas cuantas "pegas" a instituciones como la Fiscalía y la Contraloría.
DENUNCIA
Desde el MAS se denunció que los trabajadores de las instituciones públicas que participaron de la macha fueron obligados a asistir a la misma; por ejemplo, a esta redacción llegó una nota que fue enviada por la directora del SEDUCA, Ana María Quinteros al viceministro de Educación Escolarizada, Germán Jiménez, en la que hace conocer que el secretario de Desarrollo Humano de la Prefectura, Gonzalo Pallares "con tono por cierto alto y amenazante" le pidió que se proceda a la suspensión de clases y que los docentes asistan a la marcha.
VISTAZO A LA MARCHA
Si bien la marcha de ayer fue concurrida, estuvo lejos de parecerse a las movilizaciones plenas de convicción que se vieron en pasados años. La protesta fue tímida y concluyó con los pocos sectores que se quedaron hasta el final de los discursos. Varios sectores abandonaron la concentración apenas llegaron a la plaza central. Los funcionarios de la Alcaldía y la Prefectura asistieron como cuentagotas. De no haber sido por la organización "Mujeres de pie" la marcha hubiera concluido con una apatía nunca antes vista. La marcha se engrosó con la presencia de varios sindicatos de comerciantes y gremiales y la COD fue aplaudida por su retorno a las movilizaciones regionales. La FUL tampoco tuvo la masiva convocatoria de antes. La tribuna de oradores se instaló en el frontis de la Federación de Choferes. A eso de las 17:00 todo había concluido.