El Primer Mandatario sostuvo además que, entre la abstención y los votos nulos, se llegó a un 50% de rechazo a la consulta. Sin embargo, las proyecciones indican que de las 935.527 personas que figuraban en el padrón electoral, 696.968 acudieron a votar, lo que representa un ausentismo del 25.5%.
El boletín oficial de la Corte Departamental Electoral (CDE), emitido a la medianoche de ayer, daba cuenta de que de las 1.155 mesas escrutadas en la capital (que representan el 21.99% del total), el Sí tenía el 81.93% de los votos, mientras que el No estaba con el 18.07% sobre 151.456 sufragios emitidos. Los nulos estaban con un 2.78% y los blancos con el 1.41%. Para el titular de la CDE cruceña, Mario Orlando Parada, la jornada fue un "éxito", si se considera la violencia y la campaña de desprestigio impulsada por sectores afines al Gobierno; en su evaluación final, el organismo electoral informó que los comicios fueron exitosos porque apenas el 3% de los recintos electorales fueron afectados por la violencia.
En julio de 2006, el ausentismo fue de 17.5%, pero participaron los masistas porque además del referéndum autonómico hubo elección de representantes a la Asamblea Constituyente.
La violencia a la que hacía referencia Parada se focalizó en las localidades de San Julián y Yapacaní, considerados bastiones del partido de Gobierno, donde se suspendió la votación a consecuencia de los desmanes provocados por los masistas, que quemaron ánforas y se enfrentaron a los denominados autonomistas. En la ciudad, los incidentes se centraron en el Plan 3.000. Los afines al MAS intentaron tomar los recintos electorales, provocando enfrentamientos con representantes vecinales y con miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, que ocasionaron heridas a más de 20 personas y más de 15 detenciones.
La nota negra de la jornada se produjo precisamente en el Plan, donde una persona murió en circunstancias que todavía son investigadas, y la detención de un funcionario de Gobierno que fue sorprendido cuando transportaba parte del material electoral que, supuestamente, fue denunciado como robado en uno de los recintos del Plan 3.000.
a de ayer fue una jornada histórica en Santa Cruz, y se podría replicar en al menos tres regiones más el próximo mes: Beni, Pando y Tarija.
COSTAS Y EVO
El prefecto Rubén Costas pasó por alto los conflictos suscitados ayer y dijo, ante una concentración en la plaza 24 de Septiembre, que la autonomía es parte de la nueva organización del Estado boliviano y la consolidación del sistema social democrático, que además garantiza libertades y el Estado de Derecho a los ciudadanos.
Para Costas, según distintos sondeos de medios de comunicación, hubo un aplastante apoyo del 80% a favor del estatuto autonómico; por ello, consideró la autonomía como la única forma de garantizar la unidad de Bolivia y de luchar contra uno de sus principales enemigos: la pobreza. Asimismo, reiteró su compromiso de dialogar con el Gobierno para encontrar una solución a la crisis política. "Debemos lograr un gran acuerdo nacional que armonice las normas bolivianas y fortalezca las instituciones de la república para dar certidumbre y seguridad jurídica a todos los bolivianos. Bolivia nos exige un pacto que no viole la democracia, la libertad ni el Estado de Derecho, un acuerdo que no niegue ni menoscabe la voluntad expresada en el referéndum del 2 de julio (2006) y puesta en marcha hoy", afirmó Costas al fijar las condiciones de concertación con el Gobierno.
"Ratificamos nuestra voluntad de buscar un acuerdo nacional. Convocamos a las personas para que iniciemos un proceso concertado de diseño y aplicación de la autonomía departamental que es la única garantía de la unidad nacional", señaló.Inmediatamente después, desde La Paz, el Presidente calificó como un "fracaso" la consulta "inconstitucional" a consecuencia de la violencia, ante la ausencia de electores y las denuncias de fraude. Además, el Jefe de Estado felicitó a lo que denominó la "resistencia de los movimientos sociales" y su capacidad de movilización contra ciertos grupos que lideraban la consulta, absteniéndose de mencionar los hechos de violencia protagonizados por los mismos.
CONVOCATORIA
Morales también convocó a todos los prefectos para reunirse desde hoy para trabajar por el diseño de una "autonomía verdadera", pero sobre la base del proyecto de Constitución aprobado por el MAS y sus aliados en Oruro.Morales, quien también sostuvo que el referéndum dividió a Santa Cruz, exhortó a los prefectos a escuchar su llamado al diálogo, para lograr un acuerdo que ponga fin a la crisis política y para "garantizar autonomía para los pueblos, no para los grupos".
DORIA MEDINA: APOYO POR MAYORÍA
El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, estuvo en Santa Cruz desde el sábado pasado y recorrió varios lugares de la ciudad. "Vienen referendos en Beni, Pando y Tarija y seguramente en otros departamentos. Éste es un proceso que dominó, donde la autonomía avanza. También da señales de que el Gobierno está equivocado, porque más del 80% de la población muestra que no han sido cuatro familias las que han ido a votar en Santa Cruz", sostuvo. Según Doria Medina, las autonomías deben darse en todo el país, siempre preservando la unidad nacional y evitando la violencia.
JORGE QUIROGA: RESPALDO TOTAL
El jefe nacional de Poder Democrático Social, Jorge Quiroga Ramírez, llegó a Santa Cruz un día previo al referéndum para dar su respaldo a la votación convocada por la Corte Departamental Electoral con el fin de aprobar el Estatuto Autonómico cruceño. Quiroga fue abordado por diferentes medios de comunicación para escuchar su criterio en torno al desarrollo de la jornada de votación. Pidió a los cruceños actuar en paz y no responder a provocaciones. Expresó que la unidad y la democracia deben permanecer en Bolivia, como escenario del desarrollo que todos buscamos.
JAIME PAZ ZAMORA VE ESPERANZA
"Bolivia no está al borde de la catástrofe, sino al borde de la esperanza. El proceso que abrimos va en la dirección correcta de la historia en el Siglo XXI. A mi juicio, la única manera de salvar la unidad es aplicar procesos autonómicos", dijo Jaime Paz Zamora, ex presidente de Bolivia. Estuvo presente en Santa Cruz para ver de cerca el referéndum. Dijo que la única manera de hacer una unidad más fuerte y moderna es generando proceso autonómico. Aclaró que la autonomía no puede ser considerada un fin, sino un instrumento para desarrollarse mejor, para ser más eficientes y transparentes.
SANTA CRUZ MARCA OTRO HITO EN SU DEMANDA AUTONÓMICA
La región de Santa Cruz reivindicó como un triunfo el respaldo obtenido en el referéndum autonómico celebrado ayer y que, según sondeos a boca de urna, supera el 80 por ciento.La siguiente es la cronología de los hechos relevantes vinculados a la demanda autonómica cruceña desde el año 2004.22 DE JUNIO DE 2004 Primer cabildo multitudinario en Santa Cruz con centenares de miles de personas para reclamar autonomía frente al centralismo de La Paz.
28 DE ENERO DE 2005 Segunda gran concentración con cerca de 300.000 personas, según sus organizadores, para crear una Asamblea Departamental que conduzca hacia un nuevo régimen autonómico.
28 DE ENERO DE 2005 El presidente Carlos Mesa (2003-2005) convoca por decreto a la elección directa de prefectos para el 12 de junio y que el Congreso cambia para el 12 de agosto. La votación queda en suspenso tras la renuncia de Mesa en junio.
20 DE FEBRERO DE 2005 El presidente Mesa promulga una ley para incluir en la Carta Magna el referéndum autonómico y la Asamblea Constituyente.
6 DE JULIO DE 2005 Tras la renuncia de Mesa, el presidente Eduardo Rodríguez convoca a elecciones nacionales y simultáneamente a la de prefectos.
18 DE DICIEMBRE DE 2005 Elecciones nacionales en las que gana con mayoría absoluta Evo Morales. También hay elecciones regionales para los nueve prefectos, seis de los cuales son opositores. El ex presidente del Comité Pro Santa Cruz Rubén Costas gana en su región.
22 DE ENERO DE 2006 El presidente Morales asume la presidencia con la promesa de "refundar" Bolivia con una nueva Constitución.
2 DE JULIO DE 2006 Votación en un referéndum nacional sobre la conveniencia de aplicar un régimen autonómico. En Santa Cruz el "sí" ganó con un 71 por ciento. También venció en Beni, Tarija y Pando, mientras perdió en La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca.
6 DE AGOSTO DE 2006 La Asamblea Constituyente instala sus sesiones en la ciudad de Sucre para discutir la refundación del Estado con la nueva Constitución que pretende Morales y las demandas autonómicas regionales.
15 DE DICIEMBRE DE 2006 Cabildos simultáneos en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que, según sus organizadores, reunieron a un millón de personas. Los dirigentes de esas regiones anticipan su rechazo a la nueva Constitución del país si ignora las autonomías.
24 DE NOVIEMBRE DE 2007 La Asamblea Constituyente aprueba en primera instancia, en un recinto militar de Sucre, el proyecto de nueva Constitución y autonomías en cuatro niveles: departamentos provincias, municipios y grupos indígenas. Mueren tres personas en Sucre y hay más de 300 heridos; hay rechazo de los líderes de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, además de Chuquisaca y Cochabamba.
9 DE DICIEMBRE DE 2007 El oficialismo y sus aliados completan la aprobación en la Asamblea Constituyente de la nueva Constitución en la ciudad de Oruro.
15 DE DICIEMBRE DE 2007 El presidente Morales presenta en un acto el nuevo texto constitucional, mientras en Santa Cruz el prefecto Rubén Costas hace lo mismo con su proyecto de estatuto autonómico. También hay actos similares en Beni, Pando y Tarija.
7 DE ENERO DE 2008 Morales y los prefectos abren un proceso de diálogo que trata de compatibilizar el proyecto de Constitución con los estatutos regionales, pero las conversaciones fracasan.
1 DE FEBRERO DE 2008 El prefecto Rubén Costas convoca a referéndum para validar los estatutos autonómicos para el 4 de mayo.Después es imitado por Beni y Pando que convocan a consulta para el 1 de junio y Tarija, para el 22 de ese mismo mes.28 DE FEBRERO DE 2008 Sesión en el Congreso Nacional con un cerco campesino que presiona a opositores. El oficialismo aprueba la convocatoria a dos referendos constitucionales para el 4 de mayo y desautoriza las consultas autonómicas.
7 DE MARZO DE 2008 La Corte Nacional Electoral suspende los referendos constitucionales y rechaza la consulta autonómica de Santa Cruz. También pide un acuerdo al Congreso sobre ambos procesos.1 DE ABRIL DE 2008 El enviado de la OEA Dante Caputo inicia gestiones para acercar a Morales y los opositores autonomistas.3 Y 4 ABRIL DE 2008 Enviados de Brasil, Argentina y Colombia también intentar mediar en el conflicto, pero no tienen éxito.
2 DE MAYO DE 2008 La OEA respalda la unidad territorial de Bolivia y apoya a Morales, pero no condena la consulta cruceña.
4 DE MAYO DE 2008 El estatuto autonómico de Santa Cruz obtiene un respaldo superior al 80 por ciento, según las encuestas a pie de urna elaboradas por varios medios de comunicación.