Capitalía Plena Sucre: Inédita movilización une a los chuquisaqueños

viernes, 11 de mayo de 2007

Inédita movilización une a los chuquisaqueños

Sucre ofreció equilibrio y unidad al país en su condición de capital constitucional y sede de gobierno


Sucre/CORREO DEL SUR
El Rector y Presidente del Comité Interinstitucional de la Capitalidad durante su discurso Inédito. En lo que fue la más grande movilización de los últimos tiempos, los chuquisaqueños abarrotaron la histórica Plaza 25 de Mayo para gritarle al país que su demanda del retorno de poderes no busca división, sino más bien equilibrio y unidad. Así se desprende del mensaje central que el presidente del Comité Interinstitucional de la Capitalidad, Jaime Barrón, lanzó al país en el momento medular de la emblemática concentración. Los chuquisaqueños pidieron a la Asamblea Constituyente la materialización de su más cara reivindicación regional: el retorno de los poderes del Estado a su sede original, Sucre. Y para esto -dijeron- no es necesario confrontarse con nadie, sino solamente rectificar errores históricos que postergaron a la región, que hoy se une para demandar desarrollo y mejores días.Como estaba previsto, todo comenzó después de las 15:00, cuando desde los cuatro puntos cardinales de la ciudad: la ex estación Aniceto Arce, El Reloj del barrio Obrero, el Cementerio General y La Recoleta, partieron multitudinarias marchas que confluyeron en el centro de la ciudad.No hubo cabida para la apatía. Estaban todos los sectores más representativos de la región, incluso participaron ancianos y minusválidos demostrando el civismo que, desde hace muchos años, se mostraba disminuido. Se sumaron también los centros de residentes de distintas provincias y resaltaron los residentes potosinos que incluso se fueron con su propia banda del Colegio Pichincha. El Poder Judicial asistió como un solo cuerpo. Banderas y poleras con la leyenda de Sucre Capital Plena caracterizaron su masiva concurrencia. Los estudiantes universitarios y de colegios, además de los obreros, se constituyeron, sin duda, en el más importante grupo que engrosó las filas de la movilización. Dejando atrás las críticas y la indefinición, el prefecto David Sánchez encabezó a todos sus funcionarios públicos que partieron desde la zona de La Recoleta, ante sorpresa de unos cuantos y beneplácito de la mayoría. El movimiento cívico, algunos parlamentarios y constituyentes y todas las autoridades del Gobierno Municipal también demostraron su compromiso.Aunque faltaron varios asambleístas chuquisaqueños del MAS, el ejemplo se los inculcó la constituyente cruceña Eliane Capobianco, que demostró su apoyo marchando con una bandera cruceña. Por donde transcurrieron las cuatro marchas, los vecinos no sólo vieron imágenes inolvidables sino también las propiciaron. De los coloniales balcones sucrenses, los marchistas recibían aplausos, les mostraban pañuelos blancos y no faltó quien arrojó globos rojos y blancos. Los más, sacaron níveas banderas con una cruz roja.Quienes demostraron mejor iniciativa con los globos fueron el centro Juana Azurduy y Radio Encuentro. Recolectaron más de 5.000, que se repartieron al inicio de las marchas. "Capitalía, plena y permanente". "Sucre, Capital si discusión". "Por historia y por derecho, Sucre Capital Plena ". Fueron apenas algunas de las pancartas y estribillos que hilaron los marchistas. No había responsables ni encargados, así que las iniciativas más espontáneas marcaban la línea en cada marcha. Aunque se conmemoraba su día y tuvieron que trabajar, los periodistas se constituyeron en uno de los pilares del éxito de la inédita movilización. No hubo ni una radio que no extremó esfuerzos para transmitir el evento entero; todos los canales aseguraron su cobertura y la transmisión en vivo la lideró la Televisión Universitaria. El Comité Interinstitucional habló de más de 50.000 y hasta 100 mil personas presentes. Quienes tuvieron la oportunidad de subirse a la torre mayor de la Catedral, lo confirmaron. Había gente en toda la plaza y todavía en un par de cuadras adyacentes, como el caso de las calles Estudiantes y Ayacucho. Algunos medios televisivos nacionales que reprodujeron las imágenes, hablaron de 80.000.
Lo cierto es que independientemente de la cifra fue la marcha más numerosa que vio la ciudad. Estaban todos. Pero los que más disfrutaron de lo que siguió después del discurso central fueron estudiantes, universitarios y los que asistieron voluntariamente. Disfrutaron de un concierto musical. Aquí Bolivia, Huáscar Aparicio y los Chaqueños y La Raza, con sus composiciones a la Capital, arrancaron lágrimas y completaron el cuadro de identificación con la demanda.


La "yapa" estuvo a cargo de la alcaldesa Aydée Nava y el prefecto David Sánchez, que bailaron para los presentes una cuequita chuquisaqueña.La concentración quedará grabada por muchos años en la retina de los sucrenses, que pudieron romper su apatía y demostrar al país que la Capitalidad plena sí los une.


EMOTIVO MENSAJE El único orador de la tarde fue el rector de la Universidad San Francisco Xavier y presidente del Comité Interinstitucional de la Capitalidad, Jaime Barrón, quien lanzó un emotivo mensaje sobre la base de cuatro ejes: Unidad, paz, equilibro y democracia, interrumpido a momentos por la gente que coreaba "¡Capitalía! ¡Capitalía!".


Barrón hizo primero una relación histórica de la condición de Sucre como capital política del país. Recordó que el traslado de la sede del gobierno a La Paz, el año 1899, supuso el comienzo de una etapa de "postergación" para los pueblos del sur.Por ello, insistió en que el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo, que -en su criterio- podría devolver el "equilibrio" entre el norte y el sur, deberá ser "constitucionalizado" a partir de su inserción en el nuevo texto de la Constitución Política del Estado.Barrón dijo también que la ciudad de Sucre tiene las condiciones para acoger las funciones del gobierno "en cualquier modalidad", sea ésta bajo una administración autonómica como también el Estado plurinacional."Vamos a hacer gestión entre los constituyentes, ese es el trabajo que ahora nos toca emprender", expresó.


LA GENTE DEL CEMENTERIO GENERAL FUE LA PRIMERA EN LLEGAR También en la zona del Cementerio, la gente se dio cita desde las 15:00 para luego iniciar el recorrido por las calles Junín y Arenales y concluir en la plaza principal.Esta fue la movilización más disminuida pero la primera en llegar a la tarima instalada en la esquina de la Catedral. Dada su puntualidad, decidieron asumir el rol de comité de bienvenida. Recibieron con júbilo a todas las demás marchas. Con gritos y aplausos la gente marchó ordenadamente y con la consigna del retorno de los poderes del Estado para Sucre, la Capital."Es un derecho que nadie nos puede quitar, el pueblo tiene memoria y ahora sería injusto que nos nieguen ese derecho", expresó un anciano de unos 75 años, quien acompañó la marcha apoyado en su desgastado bastón.Imágenes como esa se repitieron en distintos puntos. Y es que los más ancianos parecen tener más encarnada que nadie la centenaria demanda.


VECINOS OBREROS REIVINDICARON A SU SECTOR En el barrio Obrero se reunieron más de diez mil trabajadores que acudieron al llamado del Comité Interinstitucional. También participaron varias otras organizaciones.A promediar las 15:10, la marcha partió de la zona de El Reloj, encabezada por la dirigencia de la Central Obrera Departamental, los manifestantes al compás de una banda de músicos, coreaban Capiltalidad.El ejecutivo de la COD, Eduardo Iñiguez, señaló que la masiva marcha era de los trabajadores obreros de las empresas e instituciones afiliadas a ese ente matriz sindical, confirmando el compromiso de lucha del sector obrero.


"Estamos marchando con el pueblo, pidiendo el retorno de los Poderes del Estado porque Sucre ha nacido con todos los Poderes y ahora ¡van a retornar!", manifestó. Negó también que el movimiento haya sido político partidario al notar la masiva presencia de los trabajadores que con estribillos gritaban "Sucre, unida, jamás será vencida".En el recorrido las personas en las calles que no participaban de la marcha se dedicaron a aplaudir, o como varias comerciantes de la calle Junín hicieron esperar pancartas en sus paredes con mensajes de "Sucre capital plena".


Los niños no quedaron exentos de la marcha porque también estaban junto a sus padres, portando con civismo pancartas y banderas.Pro un momento, un minero relocalizado de Uyuni, de nombre Ángel, se robó la atención. Decidió unirse a la marcha junto a su nieta gritando Capitalidad y apoyando esta reivindicación.


La dirigencia del Movimiento Al Socialismo, los gremialistas y algunos constituyentes de esa sigla se sumaron.


SE LLENÓ TODA LA CALLE CALVO A la cabeza del Comité Cívico, el Concejo Municipal y la Prefectura, la marcha que partió de La Recoleta abarrotó toda la calle Calvo. Mientras los primeros, una veintena de niños discapacitados en sillas de ruedas, llegaban a la plaza, la cola se despedía de la última cuadra de la Calvo, a la altura de la zona del Guereo.


Representantes cívicos, funcionarios prefecturales, terceros y cuartos cursos de secundaria de varios colegios marcharon con globos y letreros. La atención de los medios de comunicación la concentró el prefecto David Sánchez, quien explicó la decisión que le llevó a participar de la movilización.


DESDE LA ESTACIÓN COPARON OCHO CALLES Una caravana, cuya extensión fue de ocho cuadras continuas, caracterizó la marcha que partió desde la plaza Aniceto Arce para después confluir en la plaza de armas. La Universidad con todas sus facultades, alumnos y docentes ratificaron la primacía de este sector en la dinámica económica de la región. Atiborraron la plaza de la ex estación antes de dirigirse a la plaza. Fue la marcha más estruendosa.La actividad concentró a propios y extraños por este acontecimiento histórico, quienes voluntariamente se iban plegando a la movilización que duro unos 30 minutos de caminata.


En las filas, resaltaron banderas, estandartes, pancartas, cintillos, poleras, gorras, todos en alusión a la Capitalidad plena.Acompañaban a la marcha, distintas bandas de músicos que matizaron la fiesta cívica por la centenaria demanda de los chuquisaqueños.