El senador de Podemos, Róger Pinto, aseguró que el prefecto David Sánchez Heredia, renunció de manera irrevocable al cargo, y se encuentra en el Perú en calidad de refugiado político, informó.
Chuquisaca-La Paz/Agencias
El prefecto de Chuquisaca, David Sánchez (MAS), presentó su renuncia irrevocable al cargo por los hechos de violencia del 24 y 25 de noviembre en Sucre, pero la misiva desnudó la falsa información que diera el senador Róger Pinto (Podemos), quien había atribuido esa dimisión "a la persecución política del Gobierno" contra Sánchez. En conferencia de prensa, el legislador de la oposición informó que después de los jornadas de violencia en Sucre, registradas entre el 24, 25 y 26 de noviembre, fue trasladado por órdenes del Gobierno a la zona Sur de la Sede de Gobierno, donde se le fue asignada una vigilancia permanente, que impidió a la ex autoridad departamental y a su familia vivir en tranquilidad. De acuerdo con Pinto, Sánchez pidió a un grupo de fieles cristianos quienes, mediante una acción sorpresiva en la zona Sur fue trasladado a un lugar seguro, "lejos del acoso y los constantes asedios del Gobierno"." Esto ocasionó que el Gobierno desate una búsqueda incesante a fin de capturarlo, con la ayuda de estas personas, el día martes 4 de diciembre, por Desaguadero al promediar la media noche fue trasladado al Perú, considerarán que ingresó en condiciones difíciles, pues no tenía pasaporte ni documento alguno que acredite su identidad", dijo el parlamentario.
Asilo
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, dijo que la ex autoridad chuquisaqueña, consultado sobre el pedido de asilo político al Perú, que habría solicitado David Sánchez, el Viceministro desvirtuó esa versión al atribuir la fuente a un congresista de la oposición."No tenemos ninguna confirmación sobre ese pedido", dijo al recordar los actos de intimidación que sufrió David Sánchez, durante el ejercicio de sus funciones, presiones que lo llevaron a renunciar. Finalmente, el funcionario del Gobierno, eludió la consulta de la prensa respecto a la solución que dará el Gobierno a esta renuncia, toda vez que el Comité Interinstitucional ya decidió designar una nueva autoridad al margen de la convocatoria a una nueva elección de prefectos
.Causas
El asesor legal de la Prefectura, en compañía del prefecto interino del Departamento, Ariel Iriarte, confirmó que esa carta de renuncia fue presentada por Sánchez el 16 de diciembre.Según la carta de Sánchez, su decisión se debe a la falta de consensos entre los sectores enfrentados para encontrar una salida pacífica a los luctuosos sucesos, que se vivieron la penúltima semana de noviembre." Al no ser atendidos mis esfuerzos para buscar una solución pacífica en el marco del diálogo y la paz es que presento mi renuncia irrevocable al cargo de Prefecto y Comandante del Departamento de Chuquisaca", dice textual la nota enviada al Primer Mandatario."Lo vivido en Sucre, los días 22 de noviembre al presente, reflejan la imposibilidad para seguir desempeñando la función de Prefecto del Departamento", asegura Sánchez, respecto del día en el que grupos de choque del Comité Interinstitucional quemaron su vivienda en esta ciudad.
Injusticias
Asimismo, Sánchez asegura que debido a esos sucesos es que su vida personal y la de su familia fueron "gravemente afectadas", por lo que denominó como injusticias cometidas en relación al tema de la capitalidad.Hizo referencia a su anterior renuncia, el pasado 31 de agosto, para evitar posibles enfrentamientos por el tema de capitalidad en el seno de la Asamblea Constituyente, misma que -según dijo- no pudo efectivizarse por posiciones rígidas, que no permitieron encontrar una salida pacífica al conflicto.Dejó como constancia un cronograma de los sucesos fatídicos de los días 24, 25 y 26 de noviembre, donde explicó los intentos que hizo para evitar los conflictos de esas fechas.Asimismo, adjuntó a su renuncia, las cartas que envió al Comandante de la Policía Departamental, a la presidenta de la Asamblea Constituyente y al propio Presidente de la República como prueba de que agotó sus esfuerzos para evitar desenlaces fatales. En esas cartas se verifica su solicitud al Comando Departamental donde pide el freno a la represión de esos días, en la carta dirigida a la presidenta de la Asamblea Constituyente solicitó la suspensión inmediata de la plenaria de la Asamblea y en la enviada al propio Presidente, le comunica los excesos mediante los cuáles la Policía actuó contra la población.